A casi 60 años de la histórica exposición que la artista, compositora, cantora y recopiladora del folklore presentó en el Museo de Artes Decorativas del Louvre de París en 1964, el Ministerio de las Culturas se ha encargado de que sus obras vuelvan a ser expuestas en Europa, con un espacio en el pabellón chileno de la bienal más relevante de arte contemporáneo.
De abril a noviembre de 2022 se celebra uno de los eventos más importantes del arte contemporáneo a nivel internacional: La 59ª Bienal de Arte de Venecia, en que distintos países exponen en sus pabellones las obras de artistas cuyas creaciones manifiestan temas como la cultura de su territorio, estética, historia y/o problemáticas representativas.
En el caso chileno, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la División de las Culturas del Ministerio de Relaciones Exteriores han impulsado el pabellón chileno, así como una exposición dedicada a las arpilleras de Violeta Parra, a casi 60 años de la histórica exposición que la artista, compositora, cantora y recopiladora del folklore presentó en el Museo de Artes Decorativas del Louvre de París en 1964.
Así, las tres piezas que salieron del museo que lleva su nombre, y que componen la muestra de Venecia, son todas arpilleras en tela bordadas con lana en la década de los 60: El circo (1961), Combate Naval (1961-1962) y El árbol de la vida (1963). “Su aspecto artístico menos conocido, hoy se consolida y entra con toda propiedad como referente mundial“, señaló la directora del Museo Violeta Parra, Cecilia García-Huidobro.
Por otro lado, entre las exposiciones especiales de Chile también destaca la muestra de obras de Sandra Vásquez de La Horra, referente del dibujo contemporáneo, “que participa con su particular imaginario íntimo, en el que predominan temas controvertidos como la religión, el sexo, la mitología o el más allá”, detalló el Ministerio.
Lee también: Museo de Aysén es nombrado el mejor espacio nuevo de este tipo a nivel latinoamericano
Asimismo, se presentan los trabajos de Cecilia Vicuña, primera artista chilena que gana un León de Oro en la Bienal, que “aborda diversas temáticas sobre el mundo moderno, la crisis ecológica, los derechos humanos y los pueblos originarios“. Con una extensa trayectoria nacional e internacional, “ha sido una de las artistas contemporáneas icónicas del país, con múltiples reconocimientos y proyectos en los museos y espacios culturales más importantes a nivel internacional”.
Pabellón chileno en la Bienal
El proyecto Turba Tol Hol-Hol Tol, es la iniciativa colectiva presentada este año en el pabellón chileno en la bienal. Según ha expresado el Ministerio de las Culturas, este “busca un camino experimental hacia la conservación y la visibilización de las turberas, el ecosistema natural más eficiente en acumular el carbono que hay en la atmósfera y que, sin embargo, es uno de los menos investigados”.
El título del espacio en que se presentan las obras significa “corazón de las turberas” en lengua Selk’nam, habitantes originarios de Tierra del Fuego en la Patagonia. El proyecto curatorial, dicen, “busca dar visibilidad a estos cruciales ecosistemas en el contexto del cambio climático, con un proceso de reparación basado en la unión entre ciencia, ficción y saberes tradicionales“.
En la misma línea, complementaron, “es una gran instalación multisensorial y a la vez un experimento científico: Una experiencia inmersiva de 360° que invita a adentrarse en los paisajes del sur del continente, específicamente en las turberas que se extienden entre la Patagonia chilena y Tierra del Fuego”, poniendo en relevancia “una estética de cuidados y el arte como conductor de compromisos reales para avanzar en el camino de la acción ecológica“.
De esta manera, la obra reúne a un equipo multidisciplinar de creativos chilenos: El artista sonoro Ariel Bustamante, la historiadora del arte Carla Macchiavello, la cineasta Dominga Sotomayor y el arquitecto Alfredo Thiermann. A estos artistas se unen como co-guionistas del proyecto la ecóloga Bárbara Saavedra, experta en biodiversidad, la escritora Selk’nam Hema’ny Molina y el productor cultural Juan Pablo Vergara, además de un gran equipo técnico.