Emblemáticos rostros de la primera señal de noticias del país explican por qué el periodismo de CNN es diferente al de la competencia. Además, revelan cuáles son los elementos clave de la fórmula que sus periodistas han empleado durante más de una década para llegar a ser un medio político influyente en la pauta nacional. “Intentamos darle voz a los que no tienen voz, simplificar lo complejo, poner nuevos temas en la carpeta y nuevas personas como fuentes”, explica Mónica Rincón. Aquí, la voz de las protagonistas.
María Paz Epelman (directora ejecutiva de Turner Chile): «La década de vida de CNN Chile me parece heroica. Lo que hizo CNN Chile fue cambiar los estándares de pluralismo del periodismo chileno televisivo. Por años fue el único canal que invitaba a sus estudios a todos los candidatos a alcalde de una comuna. A todos los candidatos a diputados… se caían de la mesa, pero los invitaban a todos, no sólo a los cuatro incumbentes, que era el drama de los medios de comunicación. Si eran 12, eran 12».
Lorena de las Heras (subdirectora de CNN Chile): «CNN nos daba la posibilidad de […] hacer ese periodismo que habíamos estudiado en la universidad, de generar un cambio cultural en las prácticas periodísticas. [Los] copyeditors eran los encargados de hacerse las preguntas. Cuando llegaba un reportero, [ellos le decían]: “Oye, ¿pero por qué solo tenemos esta visión de la historia? ¿No crees que falta la otra mirada?” “¿Por qué vamos a poner esta imagen? ¿Se justifica?” […] El copyeditor era una figura que no se entendía mucho dentro de las organizaciones tradicionales de los medios. Y para los periodistas era súper difícil enfrentarse a este personaje que le corregía la nota, el que no sólo se preocupaba de que el GC no tuviera una falta de ortografía, sino que también de decir: “¿Por qué cuando entrevistamos a la señora que está en la sala de espera de un hospital, le ponemos ‘señora Juanita lleva tres días esperando atención en urgencias’, pero cuando entrevistamos al presidente de la Sofofa, le [ponemos] ‘Bernardo Larraín, Presidente de Sofofa’?”».
Sebastián Aguirre (conductor de Un Nuevo Día en CNN Chile): «Me acuerdo clarito en las elecciones presidenciales del 2009, cuando ganó Piñera, y llegamos a una cobertura en la V Región y en el local de votación nuestro equipo éramos cinco, entre periodista, operadores de cámara, asistente, todo. En el canal de al lado habían, por lo menos, 14 personas haciendo exactamente lo mismo. A mí esa imagen me quedó grabada porque fue el reflejo de que nosotros, con cinco personas, ante 14 del otro lado, éramos capaces de una cobertura súper buena, desde lo técnico y contenido, porque cada uno estaba obligado a hacer la pega y ayudarnos. Había que remar entre todos. Lo que importa es salir al aire y tirar el carro».
Lee también: Mónica Rincón y Daniel Matamala revelan el backstage de la histórica entrevista a Manuel Contreras
Marlén Eguiguren (ex editora de Economía en CNN Chile): «Cuando yo entré a CNN, no estaba contemplado hacer un programa de economía. Estaba contemplado que economía y las noticias económicas tuviesen presencia en las distintas ruedas. […] Entonces cada media hora partía una nueva rueda: con titulares, qué se yo. […] Ese fue un tema que desde el inicio yo lo peleé. […] De repente, les mostraba y les decía: “Mira, si en esta rueda tuviste prácticamente 18 minutos [de media hora] de economía, cómo no vamos a poder hacer un programa si después de eso le agregamos una entrevista de ocho minutos y ya tenemos el tiempo que necesitamos para una rueda de media hora”. Bueno, y ahí después de como tres meses al aire, me dijeron: “Ya. Probemos [hacer un programa de economía]’”.
María Paz Epelman: «CNN Chile le dio voz a asociaciones, organizaciones sociales y una serie de actores que eran voces que no cabían en la televisión abierta, no cabían ahí. Fue el primer canal que rechazó una entrevista con un presidente de la República [Michelle Bachelet] porque no estaba dentro de sus estándares negociar las preguntas. CNN Chile permitió que Manuel Contreras se tuviera que ir a Punta Peuco. Son contribuciones súper relevantes».
Carolina Narbona (ex productora ejecutiva en CNN Chile): «CNN tiene un estándar muy muy exhaustivo y estricto respecto del uso de las fuentes, del chequeo de datos, de las cosas que se pueden decir, de cómo se dicen y para nosotros era muy importante, y esto es también una especie de coaching que nos hizo Rolando Santos. Él nos decía: “Lo importante no es llegar primero, no es llegar y decir antes lo que queramos decir. Lo importante es decirlo y llegar bien. Si vamos a correr un riesgo en decir algo de lo cual no estamos seguros y vamos a salir primeros, yo prefiero llegar último”».
Lee también: 10 años de CNN Chile: De la prehistoria al futuro con María Paz Epelman
Paula Fariña (productora de planificación de CNN Chile): «El boom de las plataformas digitales no es lo que se nos viene encima: ya está aquí, y está aquí hace rato. […] El canal igual se está dando cuenta hace rato para dónde tenemos que volcar: Chile Check, que tiene toda esta plataforma en Instagram chequeando datos desde las cosas más tontas, como el loro guacamayo, a cosas tan importantes como si el presidente se equivocó en una cifra. O la gente de Internacional, que también hace sus bloques explicativos. […] CNN se está moviendo para el área digital y, de hecho, estamos trabajando en ver cómo mejoramos también en esa área… porque la televisión quizás muera de aquí a cinco años más o sufra un cambio tan drástico. Uno tiene que ir pensando en eso».
Mónica Rincón: «La identidad de CNN Chile es la de un medio independiente, valiente, riguroso, el primer canal de noticias en Chile. Un canal que intenta poner nuevos temas en la agenda, en la discusión y profundizar en los temas. […] Creo que el lema “Vamos más allá” es un lema que de verdad representa el espíritu de CNN, en donde todos —técnicos, periodistas, editores, camarógrafos— sabemos que el periodismo tiene un rol muy importante para la democracia y que, por lo tanto, nuestro trabajo tiene esa importancia, en que intentamos darle voz a los que no tienen voz, simplificar lo complejo, poner nuevos temas en la carpeta y nuevas personas como fuentes de información».
Alejandro Reppening (ex director de CNN Chile): «Nunca recibí una presión de parte de nadie. La gracia de CNN era que no había alguien en Chile que fuera el dueño, sino que eran dos empresas multinacionales, por lo que se perdía la propiedad y no había margen para las presiones».
Mónica Rincón: «Desde que llegamos a CNN Chile decidimos con Daniel [Matamala] que si íbamos a hacer una editorial, que se suponía que era la opinión del equipo, pero también la nuestra, teníamos que escribirla nosotros; entonces pedimos escribirla nosotros. Un día lo escribía él, otro día yo, a veces lo escribíamos a dos manos y compartíamos el tema en un chat editorial, luego lo escribíamos y enviábamos escrito a ese chat editorial […]Fue un trabajo y una construcción de años. Lleva años ese proceso de construcción de aprender a escribir editoriales, porque antes de CNN Chile no se hacían editoriales en televisión. Nosotros tuvimos que aprender cómo hacerlo, cómo leerlo y también facilitaba mucho la confianza que tenemos mucho entre los dos».
Alberto Pando (ex corresponsal de CNN en Español): «CNN Chile era un canal que nacía a pelear, a competir —por decirlo así— por la audiencia con una mano amarrada en la espalda. ¿Cómo así? Un canal que, por estilo, por lógica, por decisión editorial, por ideología periodística, no le daba… no compartía el estilo de cobertura periodística de los hechos policiales que en ese momento eran moda… CNN no hace eso, ¿por qué? Porque hay un principio que los hechos delictivos le importan realmente a la persona que los vive, es una hecho judicial, no es que le podamos dedicar la mitad del noticiario a los hechos delictivos, no es periodísticamente serio. Lo que importa son los temas que afectan a la sociedad, la delincuencia como tema, pero no tanto el hecho delictivo. Y los canales competían con eso, ese era su punch, y el otro el deporte. Nosotros no teníamos contratos ni pautas deportivas como otros canales. Como la cobertura de la ANFP, tampoco teníamos los derechos de pasar los goles. Entonces era efectivamente un canal que iba a competir sin policías y sin deporte o muy poco policía, muy discreto, estilo fome, y deporte penca».
Lee también: El día que un terremoto de 8.8 grados botó el techo del canal y puso en riesgo al nuevo CNN Chile
Andrea Fresard (ex jefa de Comunicaciones de CNN Chile): «Nosotros veníamos a hacer la promesa de tiempo, de “ganas tiempo” y de informar las cosas que verdaderamente importaban. Por ejemplo, Ítalo Nolli fue protagonista de una gran persecución policial por todo Santiago. ¿Se cubre o no se cubre? Porque se supone que no íbamos a tener policial. Se daban cosas súper entretenidas porque alguien decía: “Sí, se tiene que cubrir”. Porque, en el fondo, más allá del hecho policial, la persecución trae consigo estragos en la ciudad: había un taco dantesco y tiroteos, entonces la gente estaba muy asustada de lo que está pasando».
Alberto Pando: «Y había que pelear con una mano en la espalda. ¿Y con qué se peleaba? Con lo que hacías mejor, periodismo. Periodismo serio, político, periodismo nacional, los grandes temas que le preocupan a la sociedad chilena, además, orientado a un segmento que era la gente que tiene cable, que no es todo Chile. La gente que tiene cable, los importantes, los empresarios, los políticos, era choro, pero era difícil. Que CNN llegara a instalarse con su idea de hacer periodismo, le iba a ser bien a Chile».
Carolina Narbona: «Era muy interesante porque la mirada gringa no tenía nada que ver con la chilena. En general en los noticiarios chilenos se cubre de una manera pensando en satisfacer al público, más que pensando si esto realmente tiene sentido, es interesante. Más pensando en el rating, la verdad. En eso se han transformado hoy día las noticias, más que en pensar que nosotros estamos siendo intermediarios y queremos que se informen, que opinen, que puedan discernir. De alguna manera, recobré ese sentido periodístico trabajando en CNN. El “gringo” [Rolando Santos] nos decía: “Por qué la gente necesita saber esto, cuál es la razón, por qué esta noticia es importante”. Y empezamos a hablar incluso del concepto de “no noticia”. Nos preguntábamos cuál era el sentido para las personas y por qué esto es importante y qué arrastra de fondo. Entonces, nuestras historias, más que estar enfocadas a la consignación del hecho meramente, el foco estaba en cómo nosotros la encaminábamos a que la gente realmente entendiera la profundidad del tema. En ese sentido, creo que fuimos un gran aporte y se notó la diferencia, nuestra cobertura se transformó en una cobertura súper influyente».
Paula Fariña: «Cosas importantes: aprenderse el manual de estilo del canal. Porque CNN a nivel mundial tiene un manual de estilo que acá es súper raro que los medios de comunicación tengan o utilicen, digamos. Y acá el manual de estilo es ley. Es como una biblia para nosotros».
Carolina Narbona: «Creo que CNN ―y en el periodismo en general― tiene muchísima responsabilidad. Nosotros desde el principio quisimos hacer un periodismo con una mirada, invitando al público y a las personas a tener opinión. Un dato súper concreto es que con Ramón Ulloa partimos esto de la editorial inicial, donde él establecía el rayado de cancha de la noticia del día. Además, unía ciertos puntos para unir una mirada. Creo que era menos opinante que lo que hacen hoy día Daniel y Mónica, pero aún así, siento que fue como el primer embrión, fue el punto de partida, el puntapié para que esa editorial fuera mutando a algo más jugado como lo que es hoy».
Daniel Matamala: «El CNN Prime desde siempre partía con un segmento en el cual el conductor decía algo sobre la noticia más importante del día. Explicaba básicamente por qué era la noticia más importante o algo así. Y cuando llegamos nosotros, comenzamos gradualmente a ir generando más opinión en ese segmento. O sea, pasar de la simple narración de algún hecho, a entregar un elemento más de opinión. Fue súper gradual, más que un día se haya tomado la decisión, sino que fuimos experimentando un poco qué pasaba con eso. Yo traía ese concepto, porque en Estados Unidos la opinión es muy fuerte en los medios, en los medios escritos ni qué decir, pero en la televisión también. Y me parecía que no es que no tuviera opinión la televisión chilena —siempre ha tenido muchísima opinión—, pero tenía opinión sobre el deporte, tenía opinión sobre espectáculo, tenía opinión incluso de temas internacionales, pero los temas que tenían que ver con el poder, no. Ahí no se podía opinar, porque había que ser como con esta falsa sensación de asepsia. Y me parecía interesante desafiar eso y decir: “¿Por qué en televisión podemos opinar sobre el futbolista que se perdió un gol o el conductor puede opinar sobre el portonazo que hubo afuera de una casa, pero no puede opinar sobre un caso de corrupción? ¿O no puede opinar sobre un escándalo de corrupción política?”. Me parecía importante que también estuviera ese tema».
Sebastián Aguirre (conductor de Un Nuevo Día en CNN Chile): «Las editoriales de CNN han sido un sello desde el primer día y eso es un elemento distintivo al resto de los otros canales. Ha sido un espacio valorado por los mismos protagonistas de las noticias en cada uno de los momentos históricos. Cuando estaba explotando el movimiento estudiantil, nosotros éramos capaces de armar un debate entre los líderes estudiantiles y eso después marcó o abrió un camino de alguna manera. No estoy diciendo que el movimiento estudiantil haya crecido gracias a nosotros, de ninguna forma, pero sencillamente logramos hacer clic con ciertos temas que antes no se tocaban demasiado, sobre todo en derechos civiles, organizaciones de liberación sexual, los abusos dentro de la iglesia. Siento que el canal ha ido reforzando cierto sello que ha desarrollado a lo largo de estos 10 años».
Lorena de las Heras: «La llegada de Daniel y Mónica también marcó un periodismo que se atrevía a tomar posición frente a un tema, a generar debate. Empezamos a sentir que éramos un espacio de debate importante, donde se podían expresar opiniones, donde nuestros conductores no eran indiferentes frente a los temas, tomaban una posición. Y empezamos a decir: “Nosotros reconocemos que El Mercurio tiene su página editorial, nosotros leemos a Carlos Peña todos los domingos, El Mercurio tiene su editorial, La Tercera tiene sus columnistas”. Y nosotros dijimos: “Bueno, podemos también hacer eso”. Incorporamos en CNN Prime el editorial y eso marcó un cambio en el periodismo. Ningún canal, ningún noticiero, partía dando su posición frente a los temas, diciendo “es impresentable que el ministro diga tal cosa…”, planteando una postura frente a los temas. No éramos solamente un medio de comunicación que daba noticias, sino que también había análisis, contexto y debate. Habían posiciones distintas. La gente requiere análisis y contexto. Yo te diría que la tercera etapa fue esa: generar un periodismo más interpretativo».
Daniel Matamala: «Si hemos podido hacer el trabajo que hemos hecho, ha sido porque estamos en CNN, porque tenemos la libertad editorial absoluta que nos da trabajar acá, la completa independencia. Tenemos una línea editorial que también se preocupa de los temas, se preocupa de temas súper importantes sobre el poder, y tenemos un equipo que nos apoya. No fuimos nosotros los que conseguimos la entrevista al Mamo Contreras, fue un equipo el que la consiguió. Y todos los días hay un equipo de productores, de editores, de periodistas, de reporteros y de camarógrafos, que son quienes le dan el soporte a todo esto».
Jorge Cabello (subgerente de BIT en Turner Chile): «Se instauró en el medio la jerga, que antes no se conocía, del breaking news. En ese momento fueron los primeros breaking news que nosotros cubrimos. Me acuerdo también uno que fue muy bueno: la primera transmisión a través de Skype que se hizo en medios y a través de un producto satelital que era como una cajita que se levanta y levantábamos satélite y mandaba señal. Fue cuando hizo erupción el Volcán Chaitén y nosotros mandamos a dos personas y salimos en vivo desde Chaitén, llenos de cenizas».
Lorena de las Heras: «CNN Chile marcó una nueva forma de hacer periodismo en Chile. Yo diría que todos los que habíamos trabajado en otros canales, en otros medios, entendíamos y habíamos, probablemente en la universidad, habíamos escuchado y estudiado ética, deontología, derecho a la información, y entendíamos la importancia de un buen periodismo, de buenas prácticas, velar por la idoneidad de las fuentes. Pero uno después en la práctica, que es algo que todos los alumnos de periodismo dicen, que cuando llegan a los medios es otra cosa, que lo que enseña la universidad es casi una utopía, que, en realidad, es imposible de cubrir, porque después hay que velar por el rating, que mostrar el cuerpo de la persona muerta da rating. Entonces hasta ahí no más llegan las clases de periodismo, porque los editores te obligan a mostrar esa imagen, que a nadie le importa cuidar la identidad de los menores de edad, porque es mucho más atractivo mostrarlo… y así una serie de prácticas, de evitar las entrevistas, porque ponemos una frase sacada de contexto que golpea más. Y CNN nos daba la posibilidad de velar por eso, de hacer ese periodismo que habíamos estudiado en la universidad. De generar un cambio cultural en las prácticas periodísticas. Era bien motivador para todos».
Lee también: 4 de diciembre de 2008: La historia detrás de la primera jornada de transmisiones de CNN Chile
Verónica Schmidt (conductora de Un Nuevo Día en CNN Chile): «Yo te diría que es un canal súper aperrado y que ha logrado llegar, tal vez, donde está la verdad, por el compromiso que las personas le han puesto. Porque pese a que uno dice: “Guau, CNN en Estados Unidos es una tremenda marca”, y todo, la instalación en Chile no fue fácil y los recursos siempre son escasos. Yo lo veo en el compromiso que tiene la gente que trabaja ahí. Por ejemplo, yo venía de un canal donde la sala de dirección tenía, a lo menos, no sé, seis o siete personas adentro trabajando en que cada una cumplía una función, había un director, el asistente de dirección, el sonidista, la asistente del sonido, una persona que se encargaba de solamente poner al aire los generadores de caracteres. Acá CNN era un canal en el que una persona tenía que tener la capacidad de hacer el trabajo de tres, Creo que el sello y el ambiente que hay detrás de las cámara que hay en CNN, es de gente bien comprometida con la pega que hace».
Alberto Pando: «En mi tiempo como estudiante, cuando apareció el diario La Época, una de las cosas que siempre se dijo fue que le hizo muy bien al periodismo escrito en Chile. Una de las cosas mejores que logró La Época, el tiempo que duró, no fue todo lo que hizo la propia Época, sino como influyó en que La Tercera se transformara más enfocado en las audiencias, más serio; que El Mercurio no se pusiera tan mercurial, influyó muchísimo La Época en el cambio, entre comillas, de democratizar los diarios que existían. Me parecía que CNN Chile tenía la misma tarea, iba a cumplir el mismo rol, influir en que el periodismo en televisión en Chile fuera mejor».
Eduardo Castillo (exeditor digital de CNN Chile): «Yo la verdad soy súper hincha de CNN, me cuesta ser objetivo con el canal. Le tengo un cariño inmenso porque además justamente coincide con una vida diferente a la que vivía antes en todo sentido de cosas. Por lo tanto, le tengo un cariño enorme. CNN está consolidado y tiene un prestigio, pero me gustaría que, además, fuera un ejemplo para que existiesen más medios así. Siento que faltan espacios, canales dedicados más a las noticias. Pero bueno, los mercados se regulan solos, eso es así, pero lo que espero, así como un gran deseo, es que tenga larga vida, siga yo o no en el futuro. Me parece que CNN Chile es necesario para Chile. Esa es mi reflexión final».