Manuela Royo, abogada y candidata por el D23: La defensa de la naturaleza, el agua y el pueblo mapuche

Por Paula Lepe

09.04.2021 / 13:24

{alt}

Manuela se describe como mujer, profesora, mamá de una niña mapuche, abogada y, sobre todo, una luchadora social. En entrevista con CNN Chile, la candidata por el distrito 23 habla sobre el estado plurinacional con el que sueña y en qué se inspiran sus batallas por alcanzar la justicia social.


Licenciada en Historia, abogada, candidata a doctora en Derecho Constitucional y profesora universitaria; defensora de presos del estallido social, de ríos y de comunidades mapuche. Todas esas cosas es Manuela Royo (38).

La abogada va como candidata a constituyente por el distrito 23, perteneciente a la Región de La Araucanía, con una agenda basada en lo que denomina como “justicia social”. Es independiente, pero va en un cupo del Partido Igualdad, en el pacto Apruebo Dignidad.

Royo es parte del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima) y defendió a los hermanos Catrilaf en el caso por el crimen del matrimonio Luchsinger-Mackay. En entrevista con CNN Chile, relata el camino que la llevó a abanderarse por estas causas y qué espera aportar en caso de llegar a la Convención Constitucional.

Lee también: Juan Eduardo Baeza: “Si no abrimos los cauces a la participación, vamos a tener 18 de octubre en forma cíclica”

Justicia social como principio rector

Fue el mismo Rodrigo Mundaca, dirigente de Modatima y candidato a gobernador regional de Valparaíso, quien pidió a Manuela que representara al movimiento en el proceso constituyente.

Como parte de Modatima, la abogada expuso en marzo una denuncia contra el Estado chileno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la contaminación y falta de acceso al agua.

En los últimos meses, Manuela también se ha desempeñado como abogada de detenidos en causas relacionadas con el estallido social, como Ibrahim Acevedo (19), condenado por el delito de lanzamiento de bomba molotov. Ella plantea que quienes hoy se encuentran siendo procesados deberían acceder a un indulto como el planteado desde la oposición, porque “también han sido motores de esta transformación constituyente, y es momento de reconocer que debemos construir un modelo juntos, y eso significa establecer leyes justas y no leyes de castigo”.

Lo que a volcó a este tipo de trabajos es haberse dado cuenta “que existe un Chile lleno de privilegios, un Chile de los Luksic, de los Angelini, de los Matte, pero que también existe otro Chile, que es de las personas excluidas, de las personas pobres. Cuando uno ve cómo viven las comunidades, la gente en las poblaciones, los campamentos, te das cuenta que es necesario hacer algo, porque es muy injusto“.

Lee también: Constanza Valdés: Ser mujer trans en la historia constitucional de Chile

Por eso, cuando se le pregunta sobre los principales ejes de su campaña, responde que “más que un eje en particular, la justicia social debe ser el principio rector orientado a terminar con esta desigualdad estructural, lo cual implica desmercantilizar ciertos ámbitos de la vida social, que son derechos humanos, como es el agua, la vivienda, la salud y la educación”.

Por un Estado plurinacional

Manuela no es hija de familia mapuche. Cualquiera podría pensar que fue su profesión de abogada lo que la acercó a la comunidad con la que ha trabajado en diversas causas, pero sucedió de la forma contraria.

Antes de estudiar Derecho, la candidata trabajaba haciendo talleres para niños y niñas en poblaciones, donde formó parte del colectivo Alex Lemun. “Alex Lemun fue el primer joven que fue asesinado a los 17 años de edad en democracia, y quisimos tomar su nombre como un ejemplo de lucha. A partir de ese nombre empezamos a conocer la realidad que se vivía en el pueblo mapuche, empezamos a conocer gente y yo tuve la oportunidad de conocer al werkén Mijael Carbone, de Alianza Territorial Mapuche (ATM) de Temucuicui, y nos invitaron a conocer Temucuicui“, recuerda.

Eso pasó hace unos 10 años.

Fue a partir de esa experiencia que Manuela decidió estudiar Derecho para defender a las comunidades: “me titulé, trabajé en a Defensoría Penal Mapuche y ahí me fui dando cuenta que detrás de todo el conflicto que existe, de la violencia, también hay un tema muy importante con la naturaleza, con la protección del territorio, con la protección del agua, y sentí que en definitiva mis intereses personales, como mujer chilena consciente, también tenían convergencia con el pensamiento mapuche. Así, de apoco, fui quedándome a vivir aquí en La Araucanía”. Su hija, de hecho, es mapuche.

Como candidata, puja ahora por un Estado plurinacional. “Creemos necesario reconocer la existencia de los pueblos indígenas, y no solamente reconocer su existencia en términos nominales, sino también plantear que los pueblos indígenas tienen una historia que es previa a la constitución del Estado y que a partir de su propia filosofía y de sus formas de vidas también tienen formas distintas de relacionarse con la naturaleza, que existe un derecho consuetudinario distinto y formas de vida que son diversas”, manifiesta.

Lee también: Andrés Giordano, el dirigente del sindicato de Starbucks que busca defender los derechos laborales en la CC

“Creo que Chile debe estar consagrado como un Estado plurinacional, pluricultural, plurilingüe, y que además debe reconocerse el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, es decir, que puedan colectivamente determinar su condición política, económica y cultural”, afirma.

–¿Cuáles diría que son las cualidades que la facultan por sobre otros candidatos para llegar a la CC?
–Hoy día, como mujer, como profesora, como mamá, como abogada, pero también como luchadora social y como defensora de la naturaleza y del agua, tengo todas las capacidades para poder poner ciertos temas de discusión en este proceso constituyente, y creo que también tengo todas las capacidades de saber escuchar, de ser humilde y de aprender de todas y todos.