Corte masivo de luz en Chile: Causas, consecuencias y responsables

Por Polet Herrera

26.02.2025 / 20:21

Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, aclaró las dudas y procedimientos respecto a la interrupción del suministro eléctrico registrada la tarde del martes 25 de febrero, la cual se extendió por varias horas.


Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, explicó en Hoy Es Noticia de CNN Chile, el origen de la falla que provocó el corte masivo de luz en Chile y lo que se espera en los próximos días.

¿En qué consistió la falla?

El especialista detalló que la interrupción ocurrió en la “columna vertebral del sistema eléctrico”, conocida como la carretera eléctrica, a la altura del Norte Chico.

“Lo que ocurrió es que en ese punto, la operación involuntaria o no programada de un esquema de protección cortó la red eléctrica, generando una desconexión masiva tanto hacia el norte como hacia el sur”, explicó Verdejo.

Estos sucesos son inusuales, ya que el diseño del Sistema Eléctrico Nacional contempla dos circuitos de respaldo. “Comúnmente, cuando se produce una falla, solo sale de servicio un circuito. En este caso, debido a la actuación de las protecciones (tema que está siendo investigado por el CNE), ambos circuitos se desconectaron simultáneamente, provocando un apagón a nivel nacional. Por definición, esto no debería haber ocurrido”, advirtió.

Además, señaló que esta situación obligó a las empresas a enviar personal a terreno para realizar maniobras manuales, lo que retrasó la reposición del suministro eléctrico.

¿Quiénes son los responsables?

La falla inicial ocurrió en las instalaciones de la empresa ISA Inter Chile. Sin embargo, tras el apagón, también se presentaron problemas en el proceso de restablecimiento del servicio.

Las centrales encargadas de iniciar el proceso de reactivación se demoraron en entrar en funcionamiento debido a fallas en los sistemas de telecomando y control. Esto generó una cadena de problemas: primero, un corte masivo que no debería haber sucedido y, luego, fallas adicionales que impidieron aislar el problema local, prolongando el apagón por varias horas”, detalló el académico.

En cuanto al CNE, Verdejo explicó que contaban con un plan de recuperación del servicio, pero que, a pesar de los intentos, no lograron restablecer el suministro de manera oportuna.

¿Quién investigará el incidente?

La normativa establece que el CNE debe emitir un informe preliminar en un plazo de cinco días, el cual ya fue presentado por su presidente, Juan Carlos Olmedo. Luego, en 15 días, se deberá entregar un informe definitivo.

Estos antecedentes serán remitidos a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), entidad encargada de determinar si corresponde aplicar sanciones, formular cargos o exigir planes de mejora.

Sin embargo, comentó que los hechos ocurridos son responsabilidad de todos, “porque las políticas públicas las define el Estado”.