Marcela Ríos, representante asistente de PNUD: “La sociedad chilena está cruzada por la desigualdades estructurales”

Por CNN Chile

23.08.2020 / 21:36

La representante asistente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señaló que la pobreza y la desigualdad son problemas cuya solución pasa por políticas específicas, pero que deben enfrentarse de forma simultánea. Además, entregó un diagnóstico del malestar de los chilenos que se venía dando antes del estallido de octubre: "se sentía fuertemente la discriminación", planteó.


En conversación con Influyentes de CNN Chile, Marcela Ríos, cientista política y representante asistente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, analizó el panorama actual de la sociedad chilena post estallido social y las oportunidades que podrían presentarse con el proceso constituyente.

Sobre el diagnóstico que hacen en el PNUD sobre las demandas sociales durante la pandemia, señaló: “Lo que hemos hecho es ir observando cómo se desarrolla la sociedad chilena. Hacemos el índice de desarrollo humano, y uno de los temas que hemos puesto en el debate público es justamente demostrar que la sociedad chilena está cruzada por la desigualdades estructurales”.

Lee también: Felipe Kast por ataque que dejó a niña herida en La Araucanía: “Esto es el fracaso del Estado de Derecho”

“No son sólo las más evidentes, sino también hemos puesto acento en que los malestares tienen que ver con otra dimensión de la realidad. Había un fuerte cuestionamiento antes del estallido social sobre los temas de trato, las situaciones de menoscabo. Se sentía fuertemente la discriminación, muchas personas se sentían maltratadas en el servicio público. Teníamos un conjunto de preocupaciones que van más allá de la dimensión material”, indicó.

En ese sentido, Ríos hace una distinción entre pobreza y desigualdad: “La experiencia en el mundo ha demostrado que la pobreza y la desigualdad no son temas excluyentes. Uno de los aprendizajes que Chile le puede dar a otros países es que enfrentar la desigualdad es urgente y requiere políticas específicas que no pueden ser pensadas para realizarse después de que tú logres resolver los temas de pobreza, deben tener una agenda simultánea”.

Lee también: CChC por protocolos sanitarios en reactivación de obras: “No todas las empresas van a poder asumir el sobrecosto”

“Enfrentar la desigualdad requiere políticas que son de una naturaleza totalmente distintas a las que están pensadas para erradicar la pobreza, que no tienen consciencia de la erradicación de la desigualdad. Porque tú puedes estar disminuyendo pobreza en términos de ingreso, pero aumentando la segregación”, sostuvo.

Sobre las estrategias de desarrollo luego de la pandemia, afirmó: “El mundo privado a nivel mundial y el Estado debemos hacer una transformación de la manera en cómo mirar el desarrollo. Seguir pensando que vamos a lograr avanzar hacia el desarrollo haciendo lo que estábamos haciendo antes creo que ya no es posible. Se necesita pensar en un crecimiento armonioso con el medio ambiente, y con los derechos de los trabajadores”.

La cientista política dice que el proceso constituyente abre una gran oportunidad a Chile: “Es el camino que ofrecen las élites a la sociedad para buscar una manera de resolver diferencias respecto del modelo de desarrollo, de las reglas del juego de la democracia y el rol de Estado”, y descarta que no sea un buen momento debido a la pandemia: “Si buscamos las condiciones perfectas, siempre vamos a postergarlo”.

Aunque argumenta que la constitución no resuelve todos los problemas sociales: “La constitución tiene las reglas del juego, pero no define las politicas públicas, ni el presupuesto. La democracia es un proceso en eterna construcción, para avanzar hacia el desarrollo se necesita Estado, instituciones, acuerdos públicos-privados. Ni la mejor constitucion del mundo nos haría convertirnos en Suecia o Finlandia”.