Ministro Cordero y polémica de Vivanco: “Comportamientos que puedan representar eventuales delitos deben ser investigados”

Por Daniela Pérez

18.06.2024 / 08:25

{"multiple":false,"video":{"key":"cz6Nexiova8","duration":"00:12:56","type":"video","download":""}}

En conversación con CNN Prime, el secretario de Estado también cuestionó duramente el sistema de nombramientos en el Poder Judicial. "El problema (...) lo tenemos en todo el sistema".


El ministro de Justicia, Luis Cordero, señaló que los “comportamientos impropios o que puedan representar eventuales delitos deben ser investigados” tras ser consultado sobre la polémica que envuelve a la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco.

Un reportaje de Ciper reveló una conversación entre el fiscal Carlos Palma y Gonzalo Migueles, pareja de la ministra, en medio del último proceso de elección de fiscal nacional. En el chat, Migueles le habría ofrecido a Palma pagarle un doctorado e instalarlo al mando de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte a cambio “de que le diera su apoyo al candidato que ya había sido designado por La Moneda y que requería la ratificación del Senado”.

¿Qué dijo el ministro de Justicia sobre la polémica de Vivanco?

En conversación con CNN Prime, Cordero se refirió al hecho y sostuvo que “comportamientos impropios o aquellos que puedan representar eventuales comisiones de delito que comprometan a funcionarios públicos calificados como dentro de las hipótesis generales de corrupción, todas tienen que ser investigadas“.

(Investigadas) penalmente, pero además desde el punto de vista institucional, y esto es muy relevante para todo el sistema de justicia. No solamente uno tiene que despejar las incógnitas penales, sino que también aquellas que están vinculadas al funcionamiento de las instituciones, porque no solo tienen que ejercer de modo independiente, sino que la apariencia pública tiene que garantizar la independencia”, agregó.

Modificación al sistema de nombramientos

Por otra parte, el secretario de Estado cuestionó el sistema de nombramientos: “Hay un amplio acuerdo, incluyendo de la Corte Suprema desde el 2015, de que el sistema de nombramientos tiene que ser modificado (…). El problema no lo tenemos en la Suprema, necesariamente, lo tenemos en todo el sistema de nombramiento”.

El ministro insistió en que el problema estructural “no está en la Suprema necesariamente, lo que pasa es que el de la Suprema tiene bastante escrutinio”. “Aguas abajo, usted también tiene un problema, y esto va desde el secretario del tribunal, el juez, el ministro de Corte de Apelaciones, porque descansan en un mecanismo de conformación de ternas para la asunción de determinados cargos que son nombrados por el Ejecutivo”.

“El problema central que tenemos es el sistema de nombramiento, no solo el de la Corte Suprema, el sistema de nombramiento en su totalidad“, dijo, recalcando que está “completamente” de acuerdo con que hay que revisar todo el sistema de nombramiento en el Poder Judicial.