Tras el cruce entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia, decenas de personas llegaron a la embajada de Estados Unidos en Bogotá con la interrogante de qué pasará con sus trámites de visa.
(CNN Español)— Decenas de personas se congregaron este lunes frente a la embajada de Estados Unidos en Bogotá, buscando respuestas sobre sus trámites de visa luego de que el Departamento de Estado suspendiera el servicio como represalia por la negativa del Gobierno colombiano a recibir dos vuelos de deportación de migrantes.
Aunque la crisis diplomática del domingo se resolvió y la amenaza de aranceles se desactivó cuando el canciller de Colombia anunció que aceptaría que los migrantes deportados sean devueltos en aviones militares, los ciudadanos que esperan tramitar su visa no han tenido una solución inmediata.
Si bien la sección consular notificó el domingo por correo electrónico la cancelación de las citas programadas, CNN pudo constatar que muchos ciudadanos decidieron acudir a la embajada, con la esperanza de que, tras el acuerdo de última hora anunciado entre ambos Gobiernos, pudieran ser atendidos o al menos recibir una nueva fecha.
“En el bolsillo (nos veremos afectados), por los gastos del viaje”, dijo a CNN Janeth López, quien viajó a Bogotá desde Popayán para el trámite. Este lunes tenía la cita consular. “Nos acaban de decir que hoy no hay atención, que nos retiremos, que nos llega información al correo electrónico”. La familia había pedido la cita hace tres años.
“Muy triste que uno, el ciudadano, sea el afectado”, dijo López, quien es empresaria.
Lee también: Gobierno colombiano da por “superado el impasse” que provocó crisis con Estados Unidos
La oficina de citas para visa del Departamento de Estado anunció el domingo que “todas las citas para entrevista de visa y las citas en el Centro de Atención a Solicitantes (CAS) para el 27 de enero del 2025 han sido canceladas” y que todas las programaciones y reprogramaciones de citas para visa han sido también suspendidas”. Ese comunicado indica que las cancelaciones “se deben al rechazo del Gobierno de Colombia para aceptar los vuelos de repatriación de ciudadanos de Colombia desde los Estados Unidos que el presidente Gustavo Petro había previamente autorizado”.
Colombia envió este lunes dos aviones oficiales para recoger migrantes que originalmente estaban programados para viajar en vuelos militares, según un funcionario del Gobierno de Trump y un funcionario colombiano.
Hasta el momento, funcionarios de la embajada no han entregado más información al respecto sobre cuándo habría una reanudación del servicio en Bogotá. Para quienes tenían cita este lunes no parece haber una solución clara en el corto plazo. CNN pudo ver cómo les entregaron una comunicación impresa con la cancelación de la cita, la misma publicada por el Departamento de Estado.
![](//media.cnnchile.com/sites/2/2025/01/embajada-bogota.jpeg)
Este papel con el comunicado anunciando las cancelación de las citas del 27 de enero les fue entregado a las personas que se acercaron a la embajada de EE.UU. en Bogotá. Ilse Borrero/CNN
“Triste. Además del permiso laboral (para hacer el trámite) y los gastos, acá no nos dicen absolutamente nada. Tengo fecha programada pero la página está caída”, dijo a CNN Deisy Ortega, quien provino de Cali para la cita.
“Supremamente afectado. La cita la teníamos programada desde hace más de un año”, contó a CNN Juan Guillermo Jaramillo, quien viajó desde el Valle del Cauca. Agregó que esta situación lo afecta en tanto al gasto de los tiquetes aéreos y el hotel en Bogotá, así como la pérdida de los días de colegio de sus hijos.
Hasta el momento, la única indicación de la embajada de EE.UU. es que quienes tienen citas estén atentos a su correo electrónico. Se espera que una vez ocurran los vuelos de repatriación de los deportados haya alguna actualización en cuanto al trámite de visado.
El sitio de asignación de citas de visas para colombianos sigue, hasta el momento de esta publicación, sin operación.
Crisis diplomática y suspensión del servicio
La tensión entre Estados Unidos y Colombia comenzó con la decisión del presidente Gustavo Petro de impedir el ingreso de dos vuelos con ciudadanos deportados hasta que se garantizara un trato “digno” a los migrantes. En respuesta, el secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio, ordenó “la suspensión inmediata de la emisión de visas en la sección consular de la embajada de Estados Unidos en Bogotá” debido a “la negativa” de Petro a aceptar los vuelos previamente autorizados.
El presidente Donald Trump también ordenó imponer aranceles del 25% a los productos colombianos, con la advertencia de que podrían incrementarse al 50% en una semana. Además, anunció sanciones de viaje para miembros del Gobierno colombiano.
“Las medidas continuarán hasta que Colombia cumpla con sus obligaciones de aceptar el regreso de sus propios ciudadanos. Estados Unidos no dará marcha atrás cuando se trate de defender sus intereses de seguridad nacional”, indicó el Departamento de Estado antes del acuerdo.
Después de horas de tensiones con Bogotá, la Casa Blanca dijo que Colombia había acordado aceptar vuelos de migrantes, incluso en aviones militares, y que los aranceles se suspenderían hasta que se implementara el acuerdo.
Con la crisis aparentemente resuelta la noche del domingo, se espera que los vuelos de deportación se normalicen entre lunes y martes, lo que permitiría reanudar el servicio de visados.
Con información de Ilse Borrero y Stephen Collinson de CNN y EFE.