Banco Central sube la proyección de crecimiento: Destaca como principal riesgo la guerra comercial

Por CNN Chile

24.03.2025 / 10:48

{alt}

El ente emisor también destacó en su Informe de Política Monetaria (IPoM) que la actividad ha mostrado un dinamismo mayor al esperado.


Este lunes, el Banco Central publicó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo de 2025, en el que subieron la proyección de crecimiento, aunque con cautela dada la incertidumbre externa.

¿Qué dijeron desde el Banco Central?

En su reporte, el ente emisor destacó que el informe se enmarca en un escenario donde la inflación ha evolucionado en línea con lo proyectado, aunque “permanece en niveles elevados y con riesgos relevantes”.

Por otra parte, destacaron que la actividad local ha mostrado un dinamismo por sobre lo esperado en los últimos meses, en buena parte por el impulso de las exportaciones. También destacaron la mayor incertidumbre del panorama externo, siendo este el principal riesgo que enfrenta la economía del país.

“Las proyecciones de crecimiento para este año se revisan moderadamente al alza respecto del IPoM de diciembre. Esto considera el mejor punto de partida que otorgan los datos de los últimos meses y efectos acotados de la situación externa, mayormente visibles en el mediano plazo. Con esto, la economía seguirá creciendo en torno a su tendencia entre 2025 y 2027”, agregaron.


Lee también: Subsecretaría del Trabajo califica de “emergencia laboral” el cierre de operaciones de Huachipato


El Banco Central anticipó que la inflación convergerá a la meta de 3% a inicios de 2026, proyección que no tiene cambios respecto de diciembre. “La inflación anual irá desciendo en la segunda mitad de este año y comienzos del próximo, en parte por la alta base de comparación que implican las alzas de costos verificadas el año pasado, entre ello el aumento de las tarifas eléctricas”.

Sobre la actividad económica, el IPoM destaca que los datos de cierre de 2024 e inicios de 2025 dieron cuenta de una actividad que ha mostrado un dinamismo mayor al esperado. El PIB creció 2,6% en 2024, impulsado por sectores ligados a las exportaciones, principalmente el agro y comercio mayorista, la evolución más positiva de la industria alimentaria y el empuje de la llegada de turistas extranjeros.

“Un cambio relevante respecto de trimestres previos es la mayor probabilidad de ocurrencia de eventos con consecuencias significativamente negativas en la economía mundial y en Chile. Añade que los efectos serían particularmente perjudiciales si se combina un escenario de mayores tensiones comerciales con disrupciones más significativas en el marco de las alianzas políticas que han caracterizado a los países desarrollados desde la Segunda Guerra Mundial”, añadieron.