Entel ya tiene tantos clientes móviles en Perú como en Chile y alerta por crisis financiera en la industria
Por CNN Chile
14.04.2025 / 08:32
El presidente del directorio, Juan Hurtado Vicuña, destacó el crecimiento récord en el país vecino, pero advirtió que, sin reformas estructurales, el sector de telecomunicaciones seguirá en una “situación de estrés financiero endémico”.
Entel dio a conocer su memoria anual 2024, donde su presidente del directorio, Juan Hurtado Vicuña, celebró el crecimiento de la compañía en Perú, país donde el operador ya suma 10 millones de clientes móviles, igualando la cifra que actualmente posee en Chile.
“Siendo los últimos en haber ingresado al mercado, podemos decir con gran satisfacción que somos la empresa de telecomunicaciones que más ha crecido durante los últimos años”, afirmó Hurtado, de acuerdo a lo publicado por La Tercera.
Solo en 2024, la firma sumó 407 mil nuevos clientes móviles pospago en Perú, lo que representa un 32% del crecimiento neto de la industria en ese país.
El presidente de Entel también apuntó que actualmente la empresa ocupa el segundo lugar en participación de ingresos en el mercado peruano, y que los ingresos en ese país aumentaron un 14% en pesos chilenos, en parte gracias a un tipo de cambio favorable. En Chile, en tanto, el alza fue de 6,8%.
Durante 2024, Entel invirtió $477.000 millones entre ambos países. De ese monto, $200.000 millones se destinaron a Chile y $145.000 millones a Perú, priorizando áreas como el negocio hogar, el fijo digital y el corporativo.
Advertencia por crisis del sector
Pese a los avances, Hurtado alertó sobre la frágil situación que atraviesa el rubro: “La industria requiere permanentes y enormes inversiones para desarrollar la infraestructura básica para la conectividad digital del país, lo que supone la sostenibilidad financiera de los operadores”.
El ejecutivo criticó la saturación del mercado móvil y las exigencias regulatorias: “Se ha forzado la existencia de un número de operadores mayor al que muestran países como Estados Unidos, China o Brasil, y se han impuesto condiciones más costosas para la obtención o uso del espectro”.
En ese sentido, señaló que la rentabilidad consolidada del sector es negativa, lo que limita las capacidades de inversión: “De no haber un cambio relevante, viviremos en una endémica situación de estrés financiero, que no permitirá que las compañías puedan hacer las inversiones que el país requiere”, advirtió.