El líder espiritual mapuche cumplió 100 días de ayuno y amenaza con iniciar una huelga seca. Córdova demanda que le permitan purgar su pena de presidio bajo lo que establece el convenio 169 suscrito por Chile, que otorga condiciones especiales a los pueblos originarios. Esta es la historia judicial que le significó una condena de 18 años de cárcel.
-
VIDEO RELACIONADO – Machi Celestino Córdova envía mensaje de despedida (02:01)
Desde 2013 que Celestino Córdova enfrenta a la justicia por la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay. Fue condenado a 18 años de cárcel efectiva, en un fallo que incluso ratificó la Corte Suprema, pero que no ha estado exento de polémicas.
Ha realizado varias huelgas de hambre, pero en esta ocasión sus cercanos advierten que su estado de salud es delicado y grave. Tanto así, que el machi envió un mensaje de voz en el que indica que para él es un orgullo dar la vida por el pueblo mapuche.
Lee también: Machi Celestino Córdova envió mensaje de despedida: “Será un orgullo dar la vida por mi pueblo mapuche”
En el siguiente artículo repasamos las principales claves de la arista judicial del caso por el que fue condenado el machi:
1. Muerte del matrimonio Luchsinger Mackay
Revuelo e impacto, no sólo en la zona, sino que a nivel nacional, provocó la muerte del empresario agrícola Werner Luchsinger y su esposa Vivianne Mackay, el 4 de enero de 2013 en Vilcún, tras un ataque incendiario a su vivienda. Ambos cuerpos fueron encontrados calcinados.
Mackay alcanzó a realizar varios llamados telefónicos, incluso contactó a Carabineros dando cuenta del hecho aquella madrugada, en la que se conmemoraba, además, el aniversario de la muerte de Matías Catrileo.
2. Detención de Celestino Córdova
Sólo minutos más tarde del ataque que terminó con la vida del matrimonio Luchsinger Mackay, Carabineros detuvo al machi Celestino Córdova, quien estaba herido a bala a dos kilómetros del lugar.
Según la investigación posterior y el relato de la fiscalía, habría sido el empresario agrícola quien disparó contra el comunero mapuche, lo que fue puesto en duda por la defensa del machi.
Lee también: El que no salta es mapuche (o cómo entender el rito de la guerra)
Celestino Córdova quedó prisión preventiva y debió enfrentar un juicio oral que comenzó en febrero de 2014, siendo él el único imputado, después que por una serie de inconsistencias de la investigación, se descartara a otros once sospechosos.
Tras terminar la primera audiencia en el Tribunal Oral de Temuco, se registraron incidentes entre personal de Carabineros y miembros de las comunidades mapuche. En aquella oportunidad, el Ministerio Público solicitó presidio perpetuo calificado por la muerte del matrimonio. Además, de una condena de 36 años de cárcel por los delitos de incendio terrorista.
3. Condena a Celestino Córdova
Finalmente, el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco condenó en febrero de 2014 al machi Celestino Córdova a 18 años de presidio por el incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger Mackay.
Nadie quedó conforme con el resultado. La vocera del machi, Kelv Tranamil, aseguró que no fue un juicio justo. El abogado de Córdova, en tanto, declaró que estudiarán buscar la absolución y el ministro del Interior de aquel entonces, Andrés Chadwick, señaló a los medios de comunicación que “el tribunal tenía los instrumentos para haber dado una pena superior”.
Lee también: Víctor Pérez sobre salud de Celestino Córdova: “Nuestra principal preocupación en este caso es salvar la vida”
Con todo, el caso llegó a la Corte Suprema. El máximo tribunal del país confirmó en mayo de 2014 la condena de 18 años contra el machi Celestino Córdova por la muerte del matrimonio. La segunda sala penal estimó que se acreditó su participación como autor.
Cristián Paredes, fiscal regional de La Araucanía, indicó en aquel entonces que “el veredicto contribuye a dar tranquilidad a la familia Luchsinger Mackay”. Por su parte, la defensa de Córdova analizaba la posibilidad de recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
4. Huelga de hambre
En mayo de 2014 Celestino Córdova inició una huelga de hambre. Hasta el centro penitenciario llegó a visitarlo el entonces intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, para saber, según él, los motivos tras esta decisión tomada por el machi.
Pero esta no sería la última vez que Córdova realizaba una huelga de estas características. En marzo de 2018, por ejemplo, después de más de 50 días de ayuno y huelga líquida, la Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de protección presentado por Gendarmería.
Meses más tarde, en julio del mismo año, Córdova inició otra huelga de hambre. ¿Qué pedía? Un permiso de libertad por 48 horas para renovar su rewe. Pese a que en un comienzo se le cerró la puerta a la solicitud, finalmente, el 27 de julio se confirmó que Gendarmería lo autorizaba, información que fue ratificada por el ministro de Justicia, Hernán Larraín.
En noviembre, y tras la muerte de Camilo Catrillanca, Celestino Córdova informó del inicio de una nueva huelga de hambre, en apoyo a la familia del comunero y pidiendo justicia por su asesinato.
Pero ahora ya son más de 100 días los que lleva Celestino Córdova en huelga de hambre. Esta medida es la que ha generado mayor impacto y la que tendría en un delicado estado de salud al machi Celestino Córdova. Actualmente se encuentra en un recinto hospitalario y la justicia ordenó al centro médico proporcionar todas las medidas de salud para el machi.
Lee también: Ministro Larraín concretó reunión con representantes de Celestino Córdova: “Tuvimos una muy buena conversación”
Córdova busca ser trasladado para cumplir parte de su condena en su comunidad, bajo la modalidad de arresto domiciliario total, hasta el término de la pandemia.
En un principio, la Corte de Apelaciones de Temuco rechazó el recurso interpuesto por los abogados del machi, por lo que el caso llegó a la Corte Suprema.
Un grupo de consejeros del Instituto Nacional de Derechos Humanos está en la zona y visitó al machi en el hospital.
“Nosotros sabíamos que estaba muy delicado y sigue muy delicado, sobre todo muy frágil a nivel cardiaco, pero estuvo bastante lúcido. Estuvimos hablando un buen rato con él y estaba muy lúcido. La situación es grave, pero lo vimos bastante despierto y animado en la conversación”, señaló tras salir del encuentro Salvador Millaleo, abogado mapuche y consejero del Instituto Nacional de Derecho Humanos.
Además, indicó que el organismo está haciendo todas las gestiones para evitar un desenlace fatal y que en cuanto a radicalizar la huelga, el machi les habría manifestado que “va a decidir una vez que conozca la decisión de la Corte Suprema sobre el recurso de amparo. Y ahí él va a tomar una decisión”.
5. El mensaje del machi: “Para mí es un orgullo dar la vida”
Al cumplirse 100 días de huelga de hambre, Celestino Córdova envió un mensaje de audio. Este martes 11 de agosto es también la fecha en que la Corte Suprema revisó su recurso de amparo.
En él asegura que este será uno de sus últimos mensajes, que para él es un orgullo dar la vida por el pueblo mapuche y que retomará la huelga seca en cualquier momento.
“Lamento mucho que tenga que entregarle mis últimos mensajes, dentro de mis últimos días que me quedan para mi sacrificio en forma definitiva, por lo que para mí será un orgullo dar la vida por mi pueblo Mapuche”, indica en una parte del audio.
“Por lo que para que mi muerte sea más rápido, me he colocado a la disposición de retomar huelga seca en cualquier momento y así mi desenlace no será lento, como se lo esperan los actores de todos los poderes del Estado y el gobierno de turno y todos los sectores empresariales en general”, sostiene Córdova.
Se exige dar cumplimiento al convenio 169 de la OIT, un instrumento jurídico de carácter internacional que fue ratificado por nuestro país en 2008 y que entró en vigencia el 15 de septiembre de 2009.
Fernando Pairacan, historiador e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de la Universidad Católica, indica que parte de lo que señala este convenio es que, “en base a hechos judiciales, se recomienda y se solicita que la pena sea distinta a la cárcel física, sino que puedan cumplir sus condenas ojalá en sus comunidades o incluso los más avanzados, como en Colombia, plantean que sean los mismos pueblos originarios los que hagan la sanción sobre sus autoridades tradicionales”.
En cuanto al convenio, el consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Salvador Millaleo, indicó que “hay una inaplicación, porque no existe en el derecho chileno una norma que permita dar una aplicación al convenio después de que se dicte una sentencia. O sea, existen normas internas que establecen los expertos de la pertenencia a ser indígenas cuando se impone la sentencia, pero cuando se tiene que cumplir la condena no hay normas en Chile que favorezcan que se consideren las condiciones de pertenencia a pueblos indígenas. Entonces ahí sí hay una brecha de Derechos Humanos”.
Desde el gobierno, en tanto, el ministro de Interior, Víctor Pérez, indicó que “nuestra principal preocupación en este caso es salvar la vida y conversar con quien sea posible para que dentro de todo lo que se establece en los reglamentos penitenciarios poder buscar el camino para que esa huelga de hambre sea depuesta, porque no creemos que nos lleve a ningún tipo de solución”.