El Premio Nacional de Ciencias murió este jueves a los 92 años, dejando un legado que se extiende en diversos campos, partiendo en la biología, pero que también reconfiguraron la forma de entender las dinámicas de la sociedad. Acá, uno de sus conceptos claves.
La autopoiesis es un concepto que desarrolló Humberto Maturana junto a Francisco Varela en 1972, y que apareció por primera vez en su libro De Máquinas y Seres Vivos, pero en el que trabajó por años antes de su publicación.
Esta idea se enmarca en uno de sus grandes aportes al pensamiento en distintos campos del conocimiento, la “biología del conocer”, disciplina que entrega una aproximación sobre cómo operan de los seres vivos entendiéndolos como sistemas cerrados y determinados en su estructura.
De hecho, a modo de definición, la autopoiesis da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen.
Este concepto se ha extendido en varias disciplinas, como la teoría de los sistemas y la sociología.
Lee también: La obra y aportes de Humberto Maturana, Premio Nacional de Ciencias
Pero el alcance de la autopoiesis tiene muchos más alcances y dimensiones. En 1995, el propio Maturana se refirió a esto en La belleza del pensar, y comentó que el concepto surge al intentar responder a la pregunta “qué comenzó cuando comenzaron los seres vivos”.
“Me di cuenta que lo central de los seres vivos es su autonomía. De ser sistemas tales que, todo lo que pasa con ellos, tiene que ver con ellos. Que lo externo no especifica lo que les pasa, sino que gatilla procesos que tienen que ver con ellos. Entonces me dedique a pensar ¿qué tiene que pasar en las dinámicas fisiológicas, en las dinámicas moleculares, para que surja un sistema, un ente que tiene esas características?”, apuntó.
Y resumió que “lo que pasa con los seres vivos refiere a que todas las moléculas que los componen se producen allí. Entran y salen moléculas, formando un remolino de producciones moleculares. De esta manera, las moléculas que se van produciendo anticipan la producción de las mismas clases de moléculas, constituyendo una unidad discreta. Y es a eso a lo que he llamado autopoiesis”.
“Lo que ocurre en esa dinámica como proceso de producciones moleculares da por resultado el sistema en el cual esos procesos moleculares se producen. Es decir, se producen a sí mismos. Auto-poiesis, producción de sí mismos”, añadió.
Lee también: Estallido social y democracia: 5 reflexiones de Humberto Maturana
Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Raúl Morales, destacó en entrevista con CNN Chile que los pensamientos de Maturana tiene un impacto en la forma de estructurar y entender las sociedades, ya que “trae conceptos paradigmáticos al cambiar el rumbo del pensamiento mundial sobre la organización social, dada en términos de la competencia, para un modelo que él desarrolla en términos de la colaboración”.
“Hace que las sociedades se piensen como entidades colaborativas y no como entidades competitivas“, expresó el académico, quien también concluyó que una forma de entender la autopoiesis es “cómo los seres vivos se organizan para identificarse como entidades vivas”.