Estos son los cambios al sistema previsional tras aprobarse la reforma de pensiones

Por CNN Chile

29.01.2025 / 22:37

{alt}

La reforma al sistema de pensiones fue aprobada este miércoles y será ley. Revisa cuáles son los cambios que traerá a las AFP y cómo se subdividen los nuevos porcentajes de cotización.


Este miércoles fue aprobada la reforma al sistema de pensiones, iniciativa impulsada por el Gobierno y que tuvo diversas modificaciones a lo largo de su tramitación, pero que finalmente verá la luz.

El proyecto crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, además de mejorar la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Sin embargo, el sistema mantiene como núcleo de la jubilación la capitalización individual que realiza cada persona durante su vida laboral.

Cambios al sistema previsional

Veamos cuáles son los principales cambios que tendrá el sistema previsional chileno tras la reforma aprobada:

1- Seguro Social

Una de las principales innovaciones en la reforma tiene que ver con la creación de un Seguro Social que otorga dos nuevos beneficios para poder incrementar el monto de las pensiones.

  • Aporte por año cotizado: Mediante el pago de 0,1 UF por cada año cotizado, por hasta 25 años, se puede alcanzar 2,5 UF que suman a la pensión. Para las mujeres, teniendo al menos 10 años podrán acceder a este aumento, ya sea cotizaciones continuas o no. Luego de 10 años de vigencia de esta norma, ese rango aumentará a 15 años. En el caso de los hombres, el mínimo para este aporte serán 20 años de cotización.
  • Compensación para mujeres: Para equiparar las pensiones que reciben hombres y mujeres al jubilarse a los 65 años, se agregan 0,25 UF mensuales.

2- Cotización adicional

Junto al Seguro Social, se establece una cotización adicional con cargo al empleador de un 7%, cuya aplicación no será inmediata sino gradual en un plazo de 9 años.

A esto hay que sumarle el 1,5% extra actual, cuyo destino es el Seguro de Ivalidez y Sobrevivencia.

Así, tendremos un 8,5 puntos porcentuales más en nuestra cotización, divididas en un 4,5% que va en su totalidad a la cuenta individual y en un 4% para el Seguro Social. Ese 4% se divide en un 2,5% para el Seguro de Invalidez y Sobreviviencia y la compensación para mujeres mencionada en el punto uno, y el 1,5% restante irá a la rentabilidad protegida que financia el beneficio de aporte por año cotizado también mencionado en el primer punto.

De esta manera la cotización quedaría en 18,5%, siendo de este porcentaje 14,5 puntos destinados íntegramente a la cotización individual.

3- Aumento a la PGU

En la reforma se considera también un aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil. Su entrega será gradual dependiendo de la edad del beneficiario: Seis meses tras publicada la ley serán beneficiados los jubilados de 82 años o más; a los 18 meses de publicada alcanzará también a los pensionados de 75 años o más; y finalmente a los 30 meses de publicada la norma será recibida por los mayores de 65 años.

Tanto la PGU como estos aumentos también serán entregados a quienes son beneficiarios de las leyes de reparación y a las montepiadas de Capredena y Dipreca.

4- Cambios a las AFP

En la reforma también se contemplan cambios a las Administradoras de Fondos Previsionales (AFP).

Uno de los principales es la licitación de stock de afiliados cada dos años. Esto significa que cada dos años se elegirá a la institución que oferte la menor propuesta de comisión, manteniéndola por 5 años. Así, un 10% aleatorio de entre los actuales afiliados será licitado, pudiendo los cotizantes aceptar o rechazar el cambio de AFP dependiendo de su voluntad.

En este proceso de licitación solo podrán participar las AFP que tengan menos del 25% de los afiliados del sistema.

También surgen los fondos generacionales, los cuales llegan como reemplazo de los multifondos. Esto significa que el esquema de inversiones, es decir donde se invierte el dinero que cada persona cotiza, irá cambiando dependiendo de la edad, dejando así los de mayor riesgo para los más jóvenes y de menor riesgo para quienes estén más cerca de su jubilación.

De esta manera dejan de existir los multifondos que se dividían desde la letra A a la E.

Por otro lado se instaura un sistema de cobranza para aquellas cotizaciones impagas, el cual será centralizado, permitiendo que las distintas instituciones previsionales puedan en forma conjunta perseguir el pago de dichas cotizaciones que el empleador no ha pagado.

La cobertura del Seguro de Lagunas Previsionales también será ampliada, incluyendo además a los beneficiarios del Seguro de Cesantía que financien prestaciones con cargo a sus Cuentas Individuales de Cesantía.