¿Cómo está la movilidad social en Chile? El estudio del COES que hace una radiografía del fenómeno

Por CNN Chile

06.12.2024 / 20:28

Los resultados se presentaron en un evento moderado por la periodista y conductora de CNN Chile Mónica Rincón y que reunió a expertos, académicos y figuras públicas en una conversación profunda sobre este tema crucial para el desarrollo social del país.


Fue un seminario pensado para hablar sobre un tema al corazón del desarrollo del país: la movilidad social. El pasado jueves 5 de diciembre, y al alero del Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES), destacados panelistas discutieron en la Universidad Diego Portales sobre la movilidad social en Chile, sus avances, retrocesos y las barreras estructurales que enfrentan las generaciones actuales y futuras.

Bajo el título “Movilidad social en Chile hoy: desafíos y barreras”, y moderado por la periodista y conductora de CNN Chile Mónica Rincón, el evento reunió a expertos, académicos y figuras públicas en una conversación profunda sobre este tema crucial para el desarrollo social del país.

La actividad inició con una presentación detallada de los resultados de un estudio elaborado por el COES. Según explicó María Luisa Méndez, directora del proyecto, este trabajo combina un enfoque cualitativo y cuantitativo, incluyendo 1.500 encuestas nacionales y más de 300 entrevistas en profundidad. Los hallazgos destacan que, si bien Chile ha avanzado en ciertos aspectos de movilidad social —particularmente en términos de movilidad ocupacional y educativa— persisten barreras significativas como la desigualdad de acceso a la educación, la transmisión intergeneracional de la pobreza y la segregación territorial.

El estudio subrayó el rol crucial de la educación en la movilidad social, mostrando que más del 75% de los encuestados consideran que el tipo de estudios realizados es determinante para el progreso personal. Sin embargo, las brechas en la calidad educativa y la falta de infraestructura adecuada continúan siendo desafíos importantes.

Movilidad social y barreras estructurales

El académico y sociólogo Modesto Gayo ofreció una visión integral sobre los desafíos que enfrenta la movilidad social en el país, basándose en los hallazgos del estudio. Gayo destacó que el estudio no solo aborda patrones de movilidad social, sino también las barreras que limitan el progreso de las personas. Enfatizó la relevancia de factores como la educación, la transmisión intergeneracional de posiciones socioeconómicas y la estructura del mercado laboral chileno.

Según Gayo, los cambios en la estructura económica de Chile, como la transición hacia una sociedad más orientada a los servicios, han permitido ciertas mejoras en la movilidad, pero aún existen limitaciones significativas, especialmente para los grupos más vulnerables.

El impacto del territorio

Uno de los aspectos destacados por Gayo fue la influencia del territorio en las oportunidades de movilidad. Si bien la Región Metropolitana actúa como un polo de atracción que concentra gran parte de la movilidad social, otras regiones enfrentan dificultades para retener a su población y generar oportunidades significativas.

Sin embargo, advirtió que el simple cambio de estructuras políticas o administrativas —como trasladar instituciones gubernamentales a otras regiones— no necesariamente genera impactos positivos en términos de movilidad social. En cambio, subrayó la necesidad de fomentar políticas que potencien el desarrollo económico y social de todas las regiones.

Propiedad y bienestar

El académico también profundizó en el vínculo entre la tenencia de vivienda y la percepción de bienestar. Según los datos del estudio, las personas que logran adquirir una vivienda tienden a reportar una percepción más positiva de su movilidad socioeconómica. Gayo destacó que existe una transmisión intergeneracional en este aspecto: Este patrón revela cómo el patrimonio material se convierte en un factor clave para la movilidad social y la estabilidad económica de las familias.

Para Gayo, es fundamental abordar la movilidad social desde una perspectiva colectiva. Asimismo, planteó que fortalecer la cohesión social y la solidaridad intergeneracional es clave para superar las barreras estructurales que perpetúan las desigualdades.

Perspectivas desde la experiencia política y personal

El seminario contó con la participación de Karina Delfino, alcaldesa de Quinta Normal, y Ignacio Briones, exministro de Hacienda. Ambos reflexionaron sobre los datos desde sus respectivas trayectorias. Delfino compartió su historia personal como ejemplo de movilidad ascendente, destacando cómo el acceso a la educación superior cambió su vida. Sin embargo, también enfatizó las dificultades persistentes en los sectores más vulnerables, como la precariedad de la infraestructura educativa en muchas comunas.

Por su parte, Briones abordó el tema desde una perspectiva económica, resaltando la necesidad de fortalecer las políticas de redistribución y mejorar las oportunidades educativas desde la base. Subrayó que la movilidad social no solo es una cuestión de equidad, sino también de dignidad, enfatizando que las personas necesitan condiciones habilitantes para desplegar su esfuerzo y talento.

Barreras estructurales y desafíos futuros

Por siu parte, Mónica Rincón subrayó que la movilidad social no solo es una medida de progreso individual, sino un indicador clave de justicia social y cohesión en una sociedad. Resaltó la importancia de promover la movilidad como un esfuerzo colectivo, que trascienda los méritos individuales y apunte a construir una comunidad más integrada.

Uno de los temas centrales que Rincón puso en discusión fue la marcada desigualdad territorial en Chile. Mencionó cómo la región Metropolitana actúa como un polo de atracción para oportunidades económicas, educativas y laborales, mientras que otras regiones carecen de herramientas para retener a su población y brindar las mismas posibilidades.

Otro de los puntos destacados por Rincón fue la tensión entre la redistribución de recursos y el mérito individual. Reconoció que la meritocracia es valorada por los chilenos, pero señaló que esta debe ir acompañada de un sistema que garantice igualdad de condiciones desde la base. Y también se refirió a los desafíos que enfrentan las familias en situación de vulnerabilidad, particularmente aquellas que lidian con el cuidado de personas mayores o en situación de discapacidad. Destacó que estos roles recaen desproporcionadamente en las mujeres, limitando su participación en el mercado laboral y afectando su bienestar.

La movilidad como bien público

El evento también puso de relieve las barreras estructurales que dificultan el ascenso social en Chile. La transmisión de la posición socioeconómica de padres a hijos sigue siendo alta, lo que refuerza un sistema desigual. Además, la percepción de movilidad descendente es más frecuente entre las mujeres, especialmente aquellas que enfrentan roles de cuidado no remunerado, lo que limita su participación en el mercado laboral y en espacios de liderazgo.

El seminario concluyó con un mensaje claro: la movilidad social debe ser entendida como un bien público que requiere esfuerzos colectivos y solidaridad intergeneracional. Esto implica no solo la promoción de oportunidades, sino también el fortalecimiento de políticas públicas que permitan a todos los ciudadanos, independientemente de su origen, alcanzar una vida digna y plena.

Además, se presentó un video hecho con ilustraciones del reconocido dibujante chileno Guillo, Premio Nacional del Humor 2024, que fue estrenado como corolario del evento.

Mira acá el video sobre movilidad social con ilustraciones de Guillo: