Cuando la Cuenta Pública volvió en forma de democracia: Los grandes hitos y polémicas de una tradición republicana

Por Fernanda Castillo Álvarez

31.05.2024 / 14:16

{alt}

Casi 100 años han pasado desde la primera edición de esta ceremonia que no ha sido exenta de altos y bajos. El micrófono encendido y un pensamiento suelto de Frei Ruiz-Tagle, interrupciones con golpes y controversiales lienzos, la llegada de la primera presidenta y cuántos momentos que han marcado la historia del país. Conoce los detalles en la nota.


Era 21 de mayo de 1926 y todas las miradas estaban en Valparaíso. El ambiente político era de debut, ya que por primera vez en la historia, un jefe de Estado entregaría una Cuenta Pública.

Emiliano Figueroa Larraín fue el primer Presidente en entrar al Congreso Nacional y dar un discurso frente a los parlamentarios el día de las Glorias Navales: “Los tiempos son difíciles y debemos unir la acción a la prudencia”, una frase que hasta hoy nos persigue en la historia.

Emiliano Figueroa Larraín en la bendición del estandarte de los veteranos, 1926 | Foto de Memoria Chilena.

Emiliano Figueroa Larraín en la bendición del estandarte de los veteranos, 1926 | Foto de Memoria Chilena.

Mantener el orden, unir el país luego de divisiones, mejorar las finanzas y aprobar proyectos fundamentales era el principal plan de Figueroa. Hoy, las ideas no son muy diferentes a casi 100 años.

98 años de historia

Esta tradición inspirada en los ingleses vuelve cada año para transparentar el balance administrativo y político de cada Gobierno, momento que se repetirá este sábado con el Presidente Gabriel Boric Font en su tercera Cuenta Pública.

Los pioneros Alessandri

Plena noche de 1922, dos ingenieros Enrique Sazié y Arturo Salazar lograron lo impensado en Chile: transformar las telecomunicaciones, especialmente, la comunicación por radio.

El presidente Arturo Alessandri Palma se comunica a través de la radio, 1924 | Foto: Memoria Chilena.

Dos años después los documentos escritos para hacer las Cuentas Públicas dieron paso a una nueva forma de tener registro gracias a la radio y Arturo Alessandri Palma fue el primer Mandatario en ser parte de este hito.

La radio evolucionó y los debates políticos se hicieron cada vez más presentes en las transmisiones, las noticias, los radioteatros, entre otras formas de comunicación. Sin embargo, así como evolucionó la forma de transmitir mensajes, también sirvió para manipular otros aspectos.

Fue el propio Alessandri Palma quien llevó esto a otro nivel: los encargados de transmitir la Cuenta Pública intercambiaron discos con aplausos de vez en cuando para dar la impresión de que el discurso fue un “éxito”.

¿Se imaginan si la historia se vuelve a repetir pero con la televisión y con un familiar? Sí, efectivamente Jorge Alessandri Rodríguez -hijo de Alessandri Palma- también inauguró otro éxito comunicacional en 1962, un hito paradójico, ya que el mandatario puso algunas trabas para traer la televisión a Chile, incluso consideraba esto como algo no necesario. El tiempo no le dio la razón.

El quiebre de la tradición

La Cuenta Pública históricamente ha tenido bastantes cambios de fechas. Al comienzo se hacía cada 1 de junio, luego cambió en 1925 con la modificación de la Carta Fundamental que incorporó la tradición anual para cada 21 de mayo y luego se rompió la tradición.

21 de mayo de 1973. El Presidente Salvador Allende daba su último discurso en el Congreso Nacional.

Salvador Allende, 1973 | Memoria Chilena

Salvador Allende, 1973 | Memoria Chilena

“Los anhelos, la capacidad creadora, el talento artístico, la voluntad
revolucionaria, la vivencia del propio paisaje, se vierten en el crisol de
la Patria.

En ese gran crisol se funden la entrega y el anhelo del joven, la mujer y el hombre. En sus brazos, los brazos del pueblo, está Chile y su
futuro.

VENCEREMOS”.

La dictadura militar se impuso por un largo periodo a cargo de Augusto Pinochet y la tradición fue rota, ya que durante largos 17 años la Cuenta Pública era Cuenta del Estado Administrativo a lo menos una vez al año en cada 11 de septiembre, fecha en la que inició el golpe de Estado en 1973. Pinochet se despidió de sus discursos emocionado con la frase:

“Amo más a mi patria que a mi vida”

La Cuenta Pública vuelve en forma de democracia

Descripción foto: Presidente Aylwin saludando desde automóvil presidencial camino a La Moneda, 1990 | Memoria Chilena

Presidente Aylwin saludando desde automóvil presidencial camino a La Moneda, 1990 | Memoria Chilena

Patricio Aylwin, el presidente que marcó hitos no solo en Cuentas Públicas, sino que también en la transición a la democracia. El demócrata fue el encargado de llevar a cabo políticas de reconciliación, ejemplos de esto, fue la creación de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.

Junto con el retorno de la democracia, Aylwin se encargó de establecer las bases para el futuro de la gobernanza, incluso con él volvió la tradición de la Cuenta Pública, esa cuenta que estuvo perdida durante 17 años y que volvió para quedarse cada 21 de mayo.

La gente quiere vivir libre de temor y de toda forma de opresión, y anhela construir una sociedad más justa. La gente quiere participar en la tarea del desarrollo y modernización del país. La gente
quiere paz”. 

“Vieja gritona” y un lienzo a favor de Pinochet

La democracia volvió, pero con algunas complicaciones en el camino. Era el turno de la Cuenta Pública del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y las tormentas del pasado se asomaron en pleno Congreso Nacional en 1999.

Descripción foto: Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle,1994 | Memoria Chilena

Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle,1994 | Memoria Chilena

Antes de iniciar la ceremonia, pero un primer problema apareció: el diputado Iván Moreira llevaba una foto de Pinochet, provocando molestias en los asistentes, sobre todo en el parlamentario Alejandro Navarro (PS), quien lo increpó y René García (RN), quien se involucró en la discusión defendiendo a Moreira.

El tema fue que la discusión escaló a los golpes, Navarro le pegó a García.

Descripción foto: Parlamentarios Cuenta Pública 1999 | La Tercera

Descripción foto: Parlamentarios Cuenta Pública 1999 | La Tercera

Un segundo problema se asomó cuando un grupo de parlamentarios de Unión Demócrata Independiente (UDI) desplegaron un lienzo que decía -en medio de un contexto político marcado por la detención del dictador Augusto Pinochet en Londres- “Inglaterra y España, no somos colonia. Devuelvan a Pinochet“.

Los golpes aparecieron otra vez entre el parlamentario Sergio Correa (UDI) y el senador del Partido Socialista Jaime Gazmuri. Combos iban, combos venían.

Pero los problemas siguieron, ¿hay algo peor que un micrófono encendido y un pensamiento suelto? Eso mismo le pasó a Frei en su último discurso que, por cierto, fue interrumpido en más de cinco oportunidades.

Mientras entregaba los detalles de su gestión, una mujer empezó a gritar con la intención de interrumpir al presidente y Frei, sin percatarse, dijo “pucha la vieja gritona” con el micrófono encendido.

“Un triste ejemplo que va a aparecer en todos los canales del mundo”, dijo Frei.

El primer discurso de una mujer en la Cuenta Pública

2006, el año en el que Michelle Bachelet asumió la presidencia convirtiéndose en la primera mujer en gobernar Chile.

Foto descripción: Gabinete Presidenta Bachelet, 2006 | Memoria Chilena

Gabinete Presidenta Bachelet, 2006 | Memoria Chilena

En su primera Cuenta Pública, Bachelet estableció su compromiso en la equidad social, la reforma educativa, el fortalecimiento del sistema de salud, entre otras aristas.

El Congreso Nacional en Valparaíso se llenó de aplausos y Bachelet comenzó su discurso reconociendo la importancia histórica de su presencia, sobre todo, por el avance que representaba su figura para las mujeres en el país.

“Un país sin exclusiones exige que las mujeres ejerzan en plenitud la ciudadanía, en todas sus facetas. Chile aún vive la experiencia diaria de discriminaciones y de segregación. Mi gobierno apoyará del modo más decidido el ejercicio efectivo de los derechos de la mujer” .