Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos: ¿Qué dice la legislación en Chile?

Por CNN Chile

27.09.2022 / 11:05

A pesar de la normativa vigente, la tasa de donación sigue siendo baja en el país. "Las leyes ayudan, pero tiene que haber un cambio de conciencia y eso no es fácil", dice el Dr. Marcelo Vivanco a CNN Chile.


Cada 27 de septiembre, en Chile se conmemora el día de las y los donantes de órganos y tejidos. Esta fecha fue instaurada en memoria de Pamela Toledo Ortiz, una niña de 12 años que, en vida, manifestó su voluntad de donar.

Pamela falleció víctima de un aneurisma cerebral en septiembre de 1995. Semanas antes de su deceso, manifestó a sus padres la voluntad de donar sus órganos en caso de morir, deseo que fue respetado.

La donación de órganos es un acto voluntario, altruista y gratuito, mediante el cual una persona -o su familia- decide “donar” los órganos para que sean extraídos del cuerpo e implantados en otra persona.

Un desafío constante

Desde 2020, por ley, todas las personas chilenas mayores de 18 años son donantes de órganos con posterioridad a su muerte, a menos que en vida hayan dejado alguna constancia expresa de no querer serlo.

Marcelo Vivanco, cirujano de trasplante de la Clínica Alemana, señaló a CNN Chile que, a pesar del cambio en la legislación, la tasa de donación en el país “siempre se ha encontrado entre el 6 al 10% por cada 100 mil habitantes“.

Lee también: Dr. Martín Dib sobre los trasplantes: “No tenemos suficientes donantes para la cantidad de pacientes en lista de espera”

“Las cifras de Chile, comparadas con las de otros países como España o Estados Unidos, siguen siendo bajas, a pesar de que se han hecho grandes avances en la pesquisa de donantes, la organización del sistema, el traslado de órganos y todo”, agregó.

Según un balance publicado por el Ministerio de Salud (Minsal), en el año 2020 se registró la tasa de trasplante más baja desde el 2013: 208. Durante el 2021 y 2022 la cifra ha mejorado, pero los expertos concuerdan en que aún es insuficiente.

Ministerio de Salud (Minsal)

Para el Dr. Vivanco, la legislación no basta: “Las leyes ayudan, pero tiene que haber un cambio de conciencia y eso no es fácil“. “En otros países (…), el cambio cultural se produjo porque básicamente los niños y adolescentes fueron educados y vieron que ser donantes después de una muerte cerebral es algo normal y lógico“.

“El trabajo de hacer ese cambio cultural en nuestros niños y adolescentes hoy en día no lo estamos haciendo (…). Estamos lejos de poder llegar a los países que tienen una alta tasa de donación y eso lamentablemente va a influir que pacientes que tenemos en la lista de espera sigan falleciendo“, concluyó.

¿Quiénes pueden ser donantes?

Pueden ser donantes las personas de cualquier edad, que habitualmente fallecen por daño cerebral (accidente cerebro vascular, traumatismo encéfalocraneano, etc.), que conservan en buenas condiciones sus otros órganos y no tienen enfermedades potencialmente transmisibles de un cuerpo a otro.

Desde los 18 años se considera donante a toda persona fallecida, a menos que en vida haya dejado alguna manifestación expresa de lo contrario. En el caso de menores de 18 años, solo los padres o el representante legal pueden autorizar la donación.