La información fue solicitada por CNN Chile por medio de Transparencia Activa. 2024 fue el año con más incidencias, con un total de 39 denuncias.
Desde 2016, la Dirección del Trabajo (DT) ha registrado un total de 164 denuncias internas relacionadas con casos de acoso laboral, acoso sexual, maltrato y otras formas de violencia en el ámbito laboral.
CNN Chile recopiló estos datos por medio de Transparencia Activa.
Lee también: Insólita denuncia en la Dirección del Trabajo, acusan a director de agredir verbalmente a presidenta de agrupación de trabajadores
Desglose de las denuncias
Según el recuento, las denuncias se dividen en las siguientes categorías: acoso laboral, acoso sexual, maltrato y maltrato con acoso laboral.
- Acoso laboral: 129 casos (79% del total).
- Acoso sexual: 8 casos (5% del total).
- Maltrato: 17 casos (10% del total).
- Maltrato y acoso laboral: 10 casos (6% del total).
El acoso laboral es la categoría más recurrente y concentra la mayor parte de las denuncias.
Por otro lado, el acoso sexual y el maltrato presentan cifras similares, aunque significativamente menores en comparación.
Distribución
Las denuncias se distribuyen a lo largo de todo el país, con una mayor concentración en regiones como Metropolitana, Arica y Parinacota, y Antofagasta.
En particular, la Región Metropolitana destaca por ser la zona con más casos reportados, especialmente en comunas como Santiago, Providencia y Ñuñoa.
Los casos por región
- Arica y Parinacota: 21 casos (12.80%)
- Tarapacá: 6 casos (3.66%)
- Antofagasta: 13 casos (7.93%)
- Atacama: 18 casos (10.98%)
- Coquimbo: 6 casos (3.66%)
- Valparaíso: 11 casos (6.71%)
- Metropolitana: 49 casos (29.88%)
- Lib. Bdo. O’Higgins: 8 casos (4.88%)
- Maule: 13 casos (7.93%)
- Ñuble: 2 casos (1.22%)
- Biobío: 5 casos (3.05%)
- La Araucanía: 4 casos (2.44%)
- Los Ríos: 1 caso (0.61%)
- Los Lagos: 5 casos (3.05%)
- Aysén: 1 caso (0.61%)
- Magallanes: 1 caso (0.61%)
Los casos por comuna
- Arica: 21 (12.80%)
- Iquique: 6 (3.66%)
- Antofagasta: 6 (3.66%)
- Calama: 7 (4.27%)
- Copiapó: 15 (9.15%)
- La Serena: 4 (2.44%)
- Valparaíso: 6 (3.66%)
- Viña del Mar: 1 (0.61%)
- Santiago: 28 (17.07%)
- Ñuñoa: 6 (3.66%)
- Providencia: 4 (2.44%)
- Vitacura: 5 (3.05%)
- Curicó: 5 (3.05%)
- Talca: 3 (1.83%)
- Molina: 2 (1.22%)
- Rengo: 2 (1.22%)
- Casa Blanca: 3 (1.83%)
- Chañaral: 3 (1.83%)
- Talagante: 1 (0.61%)
- Buin: 2 (1.22%)
- Concepción: 2 (1.22%)
- La Florida: 2 (1.22%)
- Los Angeles: 2 (1.22%)
- Malleco: 2 (1.22%)
- Ovalle: 2 (1.22%)
- Puerto Montt: 2 (1.22%)
- Temuco: 2 (1.22%)
- Chaiten: 1 (0.61%)
- Chillán: 1 (0.61%)
- Constitución: 1 (0.61%)
- Coronel: 1 (0.61%)
- Coyhaique: 1 (0.61%)
- Lo Prado: 1 (0.61%)
- Osorno: 1 (0.61%)
- Puerto Varas: 1 (0.61%)
- San Carlos: 1 (0.61%)
- San Felipe: 1 (0.61%)
- Valdivia: 1 (0.61%)
- Última Esperanza: 1 (0.61%)
En términos temporales, el año 2024 registró el mayor número de denuncias, con un total de 39 casos, seguido por 2018 con 31 denuncias.
Denuncias por año
- 2016: 16 casos
- 2017: 10 casos
- 2018: 31 casos
- 2019: 12 casos
- 2020: 7 casos
- 2021: 7 casos
- 2022: 18 casos
- 2023: 23 casos
- 2024: 39 casos
- 2025: 1 caso
Por otro lado, los años con menos incidencias fueron 2020 y 2021, probablemente debido a la pandemia.
Análisis de la evolución de denuncias
Comparando los datos, se observa una variación en la cantidad de denuncias a lo largo del tiempo.
Entre 2016 y 2018, el número de casos oscilaba entre 16 y 31, mientras que en 2024 se alcanzó el pico más alto con 39 denuncias. Este incremento representa un crecimiento del 25.8% en comparación con 2018 y del 457% en relación con los años con menor cantidad de denuncias, como 2021 y 2020, que registraron solo 7 casos.
Revisa el mapa por región