Max Luksic por programa piloto del Minsal: “Que el Ejecutivo ponga los recursos donde pone las palabras”

Por CNN Chile

19.02.2025 / 23:16

El alcalde de Huechuraba cuestionó la implementación de la reforma de salud y la universalización de la atención primaria debido a la falta de recursos. “Este plan de gobierno está lleno de buenas intenciones, pero no cuenta con los recursos necesarios para su implementación en los municipios”, planteó.


El alcalde Maximiliano Luksic denunció que el Ministerio de Salud (Minsal) eligió a Huechuraba como una de las comunas de avanzada para la implementación de la reforma de salud y la universalización de la atención primaria. Sin embargo, este rótulo, si bien trae la exigencia de lograr ciertos objetivos, no contempla la inyección de recursos para alcanzarlos.

“Este plan de gobierno está lleno de buenas intenciones, pero no dispone de los recursos necesarios para su implementación en los municipios. Debemos ser responsables con las políticas públicas, y esto significa que el ejecutivo ponga los recursos donde pone las palabras”, cuestionó el jefe municipal.

Dentro de la implementación de la reforma, hay 28 comunas en todo el país que reciben recursos económicos para lograr que la atención en salud sea más ágil, oportuna y llegue a una mayor cantidad de personas. Además, hay otras 40 comunas, entre las que está Huechuraba, que forman parte del grupo de avanzada, una especie de etapa de preparación antes de ser incluidas oficialmente en la reforma.

Bernardo Martorell, coordinador ministerial para la reforma de salud, detalló: “Esa etapa considera capacitación, acompañamiento técnico y otros recursos de esa naturaleza. Entonces, pareciera que hay una confusión en estas etapas, que nosotros hemos definido para la adecuada implementación de la estrategia. Lo que hoy le corresponde a Huechuraba no precisa el financiamiento igualitario que tienen las comunas que van más avanzadas en este proceso de implementación”.

El problema que detectan desde los gobiernos comunales es que, al integrar estas estrategias, aumenta la demanda en el sistema local de salud, la cual debe cubrirse sin contar con nuevos recursos.

Luis Astudillo, alcalde de Pedro Aguirre Cerda, planteó: “Hemos visto que eso ha aumentado considerablemente, pasando de 700 mil prestaciones a 900 mil prestaciones, sin tener recursos extra ni mayor personal. Incluso, hemos tenido que sacar personal clínico que atendía consultas para poder operar esta plataforma”.

En ese contexto, para las comunas de avanzada que tienen un progreso significativo, ser parte de este grupo sin nuevos recursos económicos no representa un avance. “Quedamos donde mismo. O sea, nos van a dar este título porque ya estamos dentro de las comunas avanzadas. Ya hicimos la solicitud, ya fue aceptada por el Servicio de Salud Metropolitano Sur, pero es solamente letra muerta”, complementó Astudillo.

Por su parte, Martorell enfatizó que la idea es llegar a todas las comunas del país: “Eso es un desafío presupuestario importante. En la medida que tenemos los recursos, vamos a ir incorporando nuevas comunas a la universalización con los recursos que necesitan. Pero tampoco podemos comprometer recursos que hoy no están aprobados en una ley de presupuesto que fue restrictiva para este año. Por supuesto, nuestra intención es seguir haciendo una implementación de alta calidad en las comunas que ya tienen los recursos y que están implementando las distintas estrategias”.

El plan original del gobierno era tener implementada la universalidad de la atención primaria en el 54% de las comunas del país al término de la administración, es decir, en 187 municipios. Sin embargo, esta meta se ve lejana, considerando que en 2023 ingresaron 7 comunas, en 2024 lo hicieron 14, y este 2025 se incluyeron otras 7. El número que se proyecta para 2026 estará supeditado al presupuesto del próximo año.