Aunque por mucho tiempo fue considerada una patología estética, la psoriasis puede afectar gravemente la salud de las personas. En Chile, cerca de 200 mil pacientes padecen esta enfermedad, cuyas terapias pueden llegar a costar a entre $600 mil y $1 millón mensual.
Este 29 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta a cerca de 200 mil personas en Chile y a un total de 125 millones en el mundo.
Considerada por años como una patología estética, la psoriasis puede comprometer también órganos y un 30% de quienes la padecen presentan compromiso articular que puede incluso generar invalidez prematura.
Mayor riesgo de infarto agudo al miocardio, mayor incidencia de hígado graso, presión alta, diabetes mellitus y resistencia a la insulina, son otras de las complicaciones que pueden afectar a estos pacientes.
Lee también: “Ningún país está preparado para una sindemia”: México confirma primer caso de persona que contrae COVID-19 e influenza
Terapias inaccesibles
En Chile, la mayor dificultad para los pacientes es no poder acceder a terapias ni a tratamientos de alto costo, ya que la patología no está considerada en la Ley Ricarte Soto.
La directora de la Clínica Dermacross y del International Psoriasis Council, doctora Claudia de la Cruz, señala que “desde hace ya varios años, disponemos de excelentes alternativas de tratamiento para el control de esta enfermedad, tanto para casos moderados como severos. Sin embargo, su alto costo las hace inaccesibles para la mayor parte de nuestra población, ya que no son cubiertas por el sistema público de salud”.
“Claramente debiera ser considerada una enfermedad crónica y no estética, como ha sido considerado por algunos”, aseguró el senador Francisco Chahuán (RN), miembro de la comisión de Salud. “De hecho en algunos servicios de salud ocupa el 4,1% de las consultas dermatológicas, por ejemplo en servicios de Atacama”.
Es por ello que el parlamentario hizo un llamado a que “se hagan los estudios necesarios para que la psoriasis pueda ser considerada dentro de las enfermedades que están cubiertas por la Ley Ricarte Soto”.
También miembro de la comisión de Salud, el senador Guido Girardi (PPD) afirmó que esto está más bien ligado a criterios científicos, de tipo epidemiológico, de gravedad de la enfermedad, de costos y de prevalencia.
“Hay un comité técnico que va evaluando las enfermedades y las va progresivamente ingresando, porque el financiamiento es fijo. En la medida que se va a aumentando el financiamiento puedes aumentar las enfermedades que tienen cobertura, porque no sacas nada con incorporar enfermedades sin financiamiento“, añadió el senador.
En Chile, un paciente requiere de $600 mil a $1 millón de manera mensual para costear sus terapias y, pese a que en 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los Estados hacerse cargo de esta enfermedad, garantizando su estudio y tratamiento, en nuestro país sólo quienes sufren de artritis psoriásica pueden acceder a beneficios.
Distinto es lo que pasa en naciones cercanas como Argentina, Perú, Brasil, Guatemala, Colombia y Uruguay, donde los pacientes con psoriasis sí pueden acceder a cobertura.
Lee también: Maduro anuncia que Venezuela encontró eventual cura que “inhibe al 100%” el coronavirus
Liz Méndez (33), oriunda de Venezuela, padece psoriasis desde los 20 años. En su caso, el mayor impacto ha sido a su autoestima: “sobre todo cuando tengo episodios de crisis que me afectan la cara y me da vergüenza salir a la calle, e incluso he tenido que abandonar oportunidades laborales a causa de las placas y manchas que aparecen en mi piel“.
A esto, suma que desde que está en Chile ha debido abandonar sus tratamientos, “ya que acá son muy difíciles de acceder”.
Si buscas saber más sobre esta enfermedad, puedes acceder a www.lapsoriasis.cl