Seguridad, economía y “condonación” del CAE: Los temas que se esperan para la tercera Cuenta Pública de Boric

Por CNN Chile

27.05.2024 / 10:03

{"multiple":false,"video":{"key":"cz7l1f8Vp9U","duration":"00:04:44","type":"video","download":""}}

“Tengan paciencia”. Así respondió el presidente Gabriel Boric en cuanto a las expectativas de su tercera Cuenta Pública que realizará este sábado 1 de junio. Mientras que varios ministros no han querido adelantarse a los anuncios, hay parlamentarios que esperan mensajes sobre seguridad pública, pensiones y educación.


Por estos días, su próximo discurso es quizá uno de los patrimonios más protegidos en La Moneda. “Tiene que llevar sopita, paciencia… tenemos mucho que contar”, expresó al presidente Gabriel Boric tras ser consultado sobre lo que será la Cuenta Pública 2024.

Romper su propio récord de tres horas y media, y el discurso más largo desde 1990, no estaría dentro de los planes del mandatario para lo que será este sábado 1 de junio su tercera rendición ante el Congreso Nacional.

La instancia sería enfocada en logros concretos del Gobierno, aunque pocos han querido adelantarse: “Cualquier anuncio le corresponde al presidente de la República”, dijo el ministro Luis Cordero (Justicia); “no me corresponde a mí hacer un adelanto respecto de lo que va a anunciar el presidente Boric”, afirmó el ministro Álvaro Elizalde (Segpres); y “los anuncios se los vamos a dejar al presidente de la República, porque es su Cuenta Pública. Sería muy mala ministra si lo hiciera”, comentó la ministra Jeannette Jara (Trabajo).

Cada ministro concentrado en su cartera y el presidente enfocado en los últimos detalles del discurso, no sin antes hacer un espacio para oficiar como guía turístico en La Moneda con motivo del Día del Patrimonio.

¿Qué se espera?

“¿Presidente, la Cuenta Pública va a ser extensa, va a ser cortita, un adelanto?”, se le preguntó. “Junten paciencia”, respondió, aunque no exento de algunos guiños sobre los mensajes que daría el Gobierno el próximo sábado: “Necesitamos que la apoyen harto (a la ministra Jara) para poder subir las pensiones en Chile

Sin duda va a ser una síntesis de logros que ya hemos obtenido nuestro Gobierno, sin duda es muy relevante la ley de las 40 horas, el salario mínimo, que ahora sube este 1 de julio, pero también leyes como la de conciliación de la vida laboral, familiar y personal, y la Ley Karin, contra el acoso y la violencia”, expresó la titular del Trabajo.

Sobre la reforma previsional, al menos en el mundo político, esperan un llamado del presidente sobre el plazo para votar el proyecto en la Comisión de Trabajo del Senado. Si bien el mandatario había señalado mayo como el mes para legislar, hoy el consenso es que en junio se logren los acuerdos.

Tiempo razonable para que también la comisión de expertos explore y logren acuerdos, y no buscar imponer una mega reforma, que lo que buscará será terminar en un Transantiago previsional”, dijo el senador Iván Moreira (UDI). En tanto, el diputado Luis Cuello (PC) afirmó: “Yo creo que es fundamental hacer un llamado a que la oposición deje la indolencia a un lado. Cada mes que pasa son millones de personas las que reciben pensiones de miseria, por culpa de parlamentarios que se niegan a subir las pensiones, que anteponen los intereses de las AFP antes que la dignidad de las personas”.

La expectación también está en la promesa inicial sobre la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE), un compromiso complejo donde el propio Gobierno ha reconocido que les tomó tiempo a hacer un diseño responsable, que no será universal. “Con un mecanismo de financiamiento que sea complementario a la gratuidad, que sea contingente al ingreso y que sea una respuesta integral a un problema que se ha evidenciado y diagnosticado hace mucho tiempo como una mala política pública en Chile”, sostuvo el senador Juan Ignacio Latorre (RD).

No sé si lo mejor sea cerrarla, y reabrirla más cerca de septiembre, sabiendo que es un debate complejo. Tal vez lo mejor sería aprovechar este tiempo, en donde el Gobierno pida opinión”, agregó el senador Jaime Quintana (PPD)

Lo seguro es que se fijarán las prioridades en seguridad económica, social y pública. En esta última hay 55 leyes aprobadas, a la vez que se acordó un nuevo fast track legislativo, donde hay ocho iniciativas que La Moneda espera aprobar antes de septiembre, entre ellas las Reglas del uso de la Fuerza.

Lee tambiénMinistro Cordero: La Justicia Militar debe ser reformada porque usa un “sistema inquisitivo” y no da garantías ni imparcialidad

“Nos parece fundamental avanzar en esta agenda, porque es una agenda para actualizar nuestra legislación y contar con más y mejores herramientas para garantizar que los delitos en Chile no queden impunes, y elevar los estándares de seguridad. Ocho de estos proyectos esperamos sean aprobados de aquí a septiembre, dentro de los cuales está considerado el proyecto de Reglas de uso de la fuerza”, sostuvo el ministro Elizalde.

Es el proyecto que yo creo que va a permitir darle certezas a las policías y a las Fuerzas Armadas para que puedan actuar, porque si no, se inhibe, se inhiben las policías, y las Fuerzas Armadas solamente van a estar como disuasivos, jamás van a actuar porque tienen fuerza letal”, comentó el senador y presidente de la Comisión de Seguridad Pública, Iván Flores (DC).

El Ejecutivo al menos ya se preparó para el próximo sábado, cuando destacará lo cumplido en estos dos años por sobre los grandes anuncios, con un discurso que dicen será estabilizador y que el presidente espera culminar sin tropiezos.