1994, campeones como ayer: Se cumplen tres décadas de la histórica hazaña de la U de Chile tras 25 años sin títulos
El club laico alcanzó la gloria el 18 de diciembre de 1994 con un épico empate ante Cobresal en pleno desierto de Atacama.
Fue promulgada después de la Revolución de 1829, estuvo vigente por 92 años y es la que más tiempo ha durado en Chile. Según los historiadores, esto se debería en primera instancia al contexto político conservador y luego a cómo el texto se reformó para adecuarse a los cambios de nuestra sociedad.
Cuando pensamos en el inicio de un camino a una nueva Constitución, una de las dudas que surgen es cuántos años duraría una probable nueva carta fundamental. En Chile hemos tenido diez constituciones, y la más larga duró 92 años: la Constitución de 1833.
Para los historiadores, hay ciertos hitos que permitieron a aquel texto sobrevivir en el país por casi un siglo. ¿Lo principal? Los expertos aseguran que fue el contexto en que avanzó este texto.
Eric Palma González, abogado de la Universidad de Chile, explica que esa carta fundamental nació después de años de revolución en el país, una que terminó con políticos conservadores al mando de Chile. En este periodo, conocido como República Conservadora, se iniciaron los llamados gobiernos de los decenios, con José Joaquín Prieto al mando, con Diego Portales como ideólogo y con esta nueva Constitución como la base de esos gobiernos.
“Es una Constitución que se impone en el país, resultado de una revolución victoriosa de los sectores conservadores en contra de los liberales progresistas de la época. La Constitución de 1828 implicaba un mecanismo de reforma que implicaba convocar a una convención, y ese mecanismo fue adulterado para poder avanzar a la carta del ’33. Una de la explicación a su duración es que cuando se impone, se hace desarticulando a la oposición”, explica Palma.
Con el paso de los años, dice Francisco Soto, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile, en el país comenzaron a surgir los partidos políticos: los Pipiolos, el Partido Nacional o los Monttvaristas algunos de los movimientos que nacieron y que tuvieron directa relación con la duración de la Constitución de 1833.
“Estabilidades constitucionales como la del ’33 solamente son comparables con el caso norteamericano y el belga. Yo creo que eso tiene que ver con la estabilidad de los partidos políticos y la capacidad que tenía la constitución de pasar de un modelo autoritario y centralista a uno con pluripartidismo y pseudo parlamentario”, añade Soto.
Lee también: ¿Qué se vota en el plebiscito del 25 de octubre?
Este último punto es fundamental para entender la estabilidad de la Constitución del ’33. El texto sufrió reformas y, por eso, para Eric Palma, “la Constitución que termina en 1925 tiene poco que ver con el texto que inicia en 1833. Las reformas del ’74 le van a dar un segundo aire, yo digo que son reformas constitucionales constituyentes que modifican sustantivamente el texto original y le dan viabilidad hasta 1925”.
“Se mantiene porque se va reformando, se hacen cambios fundamentales en 1870 que le quitan mucho poder al presidente, entre estos, se prohibe la reelección del jefe de Estado. Entonces, sigue siendo la Constitución del ’33, pero con reformas que cambian su naturaleza. Cambia la forma en la que se interpreta, ahora con los cambios a favor del Congreso Nacional, y eso explicaría también que dure hasta 1925”, agrega Rafael Sagredo, historiador y docente de la Facultad de Historia de la U. Católica.
Ese cambio a un régimen donde el presidente ya no tenía tanto poder también llevaron a las controversias de 1891, una guerra civil en Chile. Eso sí, para los historiadores, esa guerra tuvo su base en el salitre y no en el régimen que dictaba la carta fundamental, lo que le permitió sortear el evento hasta 1925.
Lee también: Hacer un plebiscito en la historia de Chile (1812-1989)
Ya pasado 1900, en Chile nace una sociedad que busca mayor democracia e igualdad. Pedían que el gobierno atendiera las demandas sociales y comienzan a nacer leyes como la ley de descanso dominical, leyes sobre accidentes laborales y la conocida ley de la silla, que obligaba a tener sillas para el descanso de sus trabajadores y el respeto de un horario de colación para los empleados.
Todo ese nuevo contexto, para el profesor Eric Palma, llevó a la necesidad de un cambio constitucional. “La carta de 1925 nace para las demandas de los sectores medios y populares. Eso explicaría por qué las Fuerzas Armadas hacen el ruido de sables, querían que el gobierno se hiciera cargo de la transformación socioeconómica del país para hacer frente a las demandas sociales”, sostiene.
Para Sagredo, este cambio y los anteriores tiene un denominador común: “La Constitución de 1833 llega después de años de inestabilidad y vacío de poder a imponer el orden. Después tienes la de 1925, la clase media en el poder, que llega a una sociedad que busca mayor igualdad, mayor democracia, mayor igualdad. Francamente, desde mi punto de vista, la única Constitución que no atiende a nada del contexto es la de la dictadura, que es absolutamente impuesta“.
El club laico alcanzó la gloria el 18 de diciembre de 1994 con un épico empate ante Cobresal en pleno desierto de Atacama.