Este domingo comienza la primavera en Chile: ¿Cómo prevenir y tratar las temidas alergias estacionales?

Por CNN Chile

20.09.2024 / 16:40

{alt}

Las alergias estacionales en primavera son causadas principalmente por la alta concentración de polen de árboles, pastos y hierbas. Con síntomas que incluyen congestión nasal, estornudos, picazón en los ojos, y tos, especialistas recomiendan consultar con un alergólogo y utilizar medicamentos como antihistamínicos. Entérate de más detalles en esta nota.


El próximo domingo 22 de septiembre, a las 9:44 de la mañana, Chile dará la bienvenida oficial a la primavera astronómica con un equinoccio que representa el momento en el que el día y la noche tendrán la misma duración.

Este cambio de estación, muy esperado tras unos últimos meses caracterizados por sistemas frontales con intensas lluvias, vientos y bajas temperaturas en la zona centro-sur del país, marca el inicio de una temporada de colores y grados más amigables.

Sin embargo, para muchos, es también sinónimo de las molestas alergias estacionales.

Primavera agridulce

Con la llegada de la primavera, se incrementa la presencia de alérgenos en el aire, particularmente el polen de árboles, pastos y malezas que comienzan su ciclo de floración. Esto afecta principalmente a las personas que sufren de rinitis alérgica estacional, conocida popularmente como “fiebre del heno”.

La doctora Carolina Díaz Gallargo, inmunóloga del Hospital Militar de Santiago (HMS), explica que la exposición al polen de especies como el alerce, el ciprés y el olivillo, así como diversas hierbas y pastos, es la principal causa de estas alergias en Chile.

Lee también: “Maldita primavera”: Recomendaciones para enfrentar las alergias estacionales

Por su parte, la doctora Lorena Jiusán, inmunóloga de la Clínica Alemana, señala que, aproximadamente, entre el 20% y el 30% de la población sufre de rinoconjuntivitis alérgica (RCA), una manifestación común de las alergias estacionales.

Rinoconjuntivitis alérgica: ¿Qué es?

Se presenta con picazón en los ojos, nariz, oídos y garganta, mucosidad nasal, estornudos y ojos llorosos.

“La persona con rinoconjuntivitis se enferma con más frecuencia, porque tiene dañada la primera barrera natural, la mucosa nasal, que es un mecanismo de inmunidad innata”, afirma la profesional.

Esta condición suele diagnosticarse mediante un examen clínico y, en algunos casos, con pruebas cutáneas para identificar los alérgenos específicos que afectan a cada paciente.

Lee también: ¿Cómo impactará el fenómeno de La Niña en el verano en Chile?

En ese mismo contexto, afirma que el uso de mascarillas certificadas, como las KN95, puede ayudar a reducir la exposición al polen. Sin embargo, reitera que deben usarse correctamente, evitando que se humedezcan o que acumulen suciedad en la superficie.

Para manejar los síntomas, los especialistas recomiendan consultar con un alergólogo, utilizar medicamentos como antihistamínicos o corticosteroides, y evitar la exposición prolongada al polen.

También señala la importancia de un tratamiento preventivo antes de que los síntomas se agraven, como la inmunoterapia, un proceso de vacunación (puede ser sublingual o subcutáneo) capaz de reducir los síntomas y prevenir el desarrollo de asma bronquial en pacientes alérgicos.